Efectos de la fluorización barniz en la microdureza superficial de un cemento de ionómero de vidrio restaurador. Estudio invitro

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la fluorización barniz en la microdureza superficial de un cemento de ionómero de vidrio restaurador. Materiales y método: Se utilizó un frasco de Cemento de Ionómero de vidrio Ketac Molar®. Una pipeta de Flúor Barniz Flúor Protector® a 70...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carpio Zegarra, Robert Alexander
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6224
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/6224
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microdureza superficial
Ionómero de vidrio
Fluorización barniz
id UIGV_0cc958a2943f889da5dc126e608f22b8
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6224
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectos de la fluorización barniz en la microdureza superficial de un cemento de ionómero de vidrio restaurador. Estudio invitro
title Efectos de la fluorización barniz en la microdureza superficial de un cemento de ionómero de vidrio restaurador. Estudio invitro
spellingShingle Efectos de la fluorización barniz en la microdureza superficial de un cemento de ionómero de vidrio restaurador. Estudio invitro
Carpio Zegarra, Robert Alexander
Microdureza superficial
Ionómero de vidrio
Fluorización barniz
title_short Efectos de la fluorización barniz en la microdureza superficial de un cemento de ionómero de vidrio restaurador. Estudio invitro
title_full Efectos de la fluorización barniz en la microdureza superficial de un cemento de ionómero de vidrio restaurador. Estudio invitro
title_fullStr Efectos de la fluorización barniz en la microdureza superficial de un cemento de ionómero de vidrio restaurador. Estudio invitro
title_full_unstemmed Efectos de la fluorización barniz en la microdureza superficial de un cemento de ionómero de vidrio restaurador. Estudio invitro
title_sort Efectos de la fluorización barniz en la microdureza superficial de un cemento de ionómero de vidrio restaurador. Estudio invitro
author Carpio Zegarra, Robert Alexander
author_facet Carpio Zegarra, Robert Alexander
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Remuzgo Huamán, Marlon
dc.contributor.author.fl_str_mv Carpio Zegarra, Robert Alexander
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microdureza superficial
Ionómero de vidrio
Fluorización barniz
topic Microdureza superficial
Ionómero de vidrio
Fluorización barniz
description El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la fluorización barniz en la microdureza superficial de un cemento de ionómero de vidrio restaurador. Materiales y método: Se utilizó un frasco de Cemento de Ionómero de vidrio Ketac Molar®. Una pipeta de Flúor Barniz Flúor Protector® a 7000 ppm y un sachet de flúor barniz Climpro White varnish® a 22600 ppm. Se confeccionó un molde de dos placas de acero inoxidable de 38 mm x 105mm de longitud cada una, atravesadas por dos tornillos de acero inoxidable de 30 mm cada una y que contengan unidas 10 cavidades con unas mediciones de 4 y 6 mm de profundidad como indica la norma ISO 4049 española de 2009. De tal manera que obtuvimos 30 muestras uniformes de Cemento de Ionómero de Vidrio que luego distribuimos en 3 grupos de 10 cada una, a los cuales, se les sometió a dos capas de revestimiento de Flúor Protector® y a Climpro White Varnish® con un grupo control. El almacenamiento de las muestras fue por 24 horas a 37°C en un ambiente fresco y seco. Una vez culminado el tiempo se procedió a realizar el ensayo de dureza a las 24 horas y luego de 7 días de conservación en las mismas condiciones. Finalmente los valores obtenidos de cada indentación se trasladaron a una tabla de valores de microdureza superficial en unidades HV para cada muestra. Resultados: La variación porcentual en microdureza para el grupo Control al día 1 y día 7 promedio fue de 1.84%. Para el grupo Flúor Protector® fue -3.98% y para Climpro White Varnish® fue de -8.72%. Conclusión: Se observaron diferencias estadísticamente significativas p<0.05 entre cada grupo de muestras expuestas a Flúor Protector® 7000ppm y a Climpro White Varnish® 22600ppm encontrándose una mayor pérdida en microdureza en esta última y a los 7 días de fraguado.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-19T15:49:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-19T15:49:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-05-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/6224
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/6224
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2a51f60d-b917-4827-b612-c01fc8c8161d/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dc57d564-563a-40d0-b003-bb21762fd46f/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/998ba721-84ad-4d3b-971c-6ae77e4281a5/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d1f10d9b-b24c-44d0-bfbf-b07abcdea5d8/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1a18a35e-aaf8-4903-9fcd-e35e32ed9d97/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bd60075e-1b9c-4330-9a9b-882f01d2cba3/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9f99abbd-e667-498d-98cb-d8e16b9aadfd/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7f43b365-ec4d-40ae-9cb6-223fac20f0e7/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 826f18af7d2579fee6bd54a7a0a518ba
892e751e2d6d201f8e045c4f2723feb7
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fa66fc5b554af4a0a366c8afe6325deb
b6d017ef6fb382930702b38fd0f83234
95e669c2b3fa96cb6e5c2b41d011d5f9
0a6d8cac6b2b05d68caca2f0c89c7c62
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829167462023168
spelling Remuzgo Huamán, MarlonCarpio Zegarra, Robert Alexander2022-05-19T15:49:59Z2022-05-19T15:49:59Z2022-05-19https://hdl.handle.net/20.500.11818/6224El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la fluorización barniz en la microdureza superficial de un cemento de ionómero de vidrio restaurador. Materiales y método: Se utilizó un frasco de Cemento de Ionómero de vidrio Ketac Molar®. Una pipeta de Flúor Barniz Flúor Protector® a 7000 ppm y un sachet de flúor barniz Climpro White varnish® a 22600 ppm. Se confeccionó un molde de dos placas de acero inoxidable de 38 mm x 105mm de longitud cada una, atravesadas por dos tornillos de acero inoxidable de 30 mm cada una y que contengan unidas 10 cavidades con unas mediciones de 4 y 6 mm de profundidad como indica la norma ISO 4049 española de 2009. De tal manera que obtuvimos 30 muestras uniformes de Cemento de Ionómero de Vidrio que luego distribuimos en 3 grupos de 10 cada una, a los cuales, se les sometió a dos capas de revestimiento de Flúor Protector® y a Climpro White Varnish® con un grupo control. El almacenamiento de las muestras fue por 24 horas a 37°C en un ambiente fresco y seco. Una vez culminado el tiempo se procedió a realizar el ensayo de dureza a las 24 horas y luego de 7 días de conservación en las mismas condiciones. Finalmente los valores obtenidos de cada indentación se trasladaron a una tabla de valores de microdureza superficial en unidades HV para cada muestra. Resultados: La variación porcentual en microdureza para el grupo Control al día 1 y día 7 promedio fue de 1.84%. Para el grupo Flúor Protector® fue -3.98% y para Climpro White Varnish® fue de -8.72%. Conclusión: Se observaron diferencias estadísticamente significativas p<0.05 entre cada grupo de muestras expuestas a Flúor Protector® 7000ppm y a Climpro White Varnish® 22600ppm encontrándose una mayor pérdida en microdureza en esta última y a los 7 días de fraguado.TesisspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVMicrodureza superficialIonómero de vidrioFluorización barnizEfectos de la fluorización barniz en la microdureza superficial de un cemento de ionómero de vidrio restaurador. Estudio invitroinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en EstomatologíaMaestro en EstomatologíaORIGINALTESIS - CARPIO ZEGARRA, ROBERT ALEXANDER.pdfTESIS - CARPIO ZEGARRA, ROBERT ALEXANDER.pdfapplication/pdf1817156https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2a51f60d-b917-4827-b612-c01fc8c8161d/content826f18af7d2579fee6bd54a7a0a518baMD51AUTORIZACIÓN -CARPIO ZEGARRA ROBERT ALEXANDER (1).pdfAUTORIZACIÓN -CARPIO ZEGARRA ROBERT ALEXANDER (1).pdfapplication/pdf78463https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dc57d564-563a-40d0-b003-bb21762fd46f/content892e751e2d6d201f8e045c4f2723feb7MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/998ba721-84ad-4d3b-971c-6ae77e4281a5/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d1f10d9b-b24c-44d0-bfbf-b07abcdea5d8/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS - CARPIO ZEGARRA, ROBERT ALEXANDER.pdf.txtTESIS - CARPIO ZEGARRA, ROBERT ALEXANDER.pdf.txtExtracted texttext/plain112545https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1a18a35e-aaf8-4903-9fcd-e35e32ed9d97/contentfa66fc5b554af4a0a366c8afe6325debMD55AUTORIZACIÓN -CARPIO ZEGARRA ROBERT ALEXANDER (1).pdf.txtAUTORIZACIÓN -CARPIO ZEGARRA ROBERT ALEXANDER (1).pdf.txtExtracted texttext/plain2446https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bd60075e-1b9c-4330-9a9b-882f01d2cba3/contentb6d017ef6fb382930702b38fd0f83234MD57THUMBNAILTESIS - CARPIO ZEGARRA, ROBERT ALEXANDER.pdf.jpgTESIS - CARPIO ZEGARRA, ROBERT ALEXANDER.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1403https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9f99abbd-e667-498d-98cb-d8e16b9aadfd/content95e669c2b3fa96cb6e5c2b41d011d5f9MD56AUTORIZACIÓN -CARPIO ZEGARRA ROBERT ALEXANDER (1).pdf.jpgAUTORIZACIÓN -CARPIO ZEGARRA ROBERT ALEXANDER (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1601https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7f43b365-ec4d-40ae-9cb6-223fac20f0e7/content0a6d8cac6b2b05d68caca2f0c89c7c62MD5820.500.11818/6224oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/62242022-05-23 18:51:02.8https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).