Tratamiento Fisioterapéutico en niños con Tono Alto

Descripción del Articulo

El tono alto o hipertonía es un trastorno motor que se produce a nivel del sistema nervioso central como resultado de la lesión de la neurona motora superior. Se define como una resistencia anormal aumentada al movimiento impuesto externamente alrededor de una articulación. El tono alto o hipertonía...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gatillón Delgado, Sofía Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4913
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4913
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tono alto, hipertonía, espasticidad, baclofeno, benzodiacepina
id UIGV_069bcc4d373fd8bd3e80af48c6f7f7e7
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4913
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento Fisioterapéutico en niños con Tono Alto
title Tratamiento Fisioterapéutico en niños con Tono Alto
spellingShingle Tratamiento Fisioterapéutico en niños con Tono Alto
Gatillón Delgado, Sofía Margarita
Tono alto, hipertonía, espasticidad, baclofeno, benzodiacepina
title_short Tratamiento Fisioterapéutico en niños con Tono Alto
title_full Tratamiento Fisioterapéutico en niños con Tono Alto
title_fullStr Tratamiento Fisioterapéutico en niños con Tono Alto
title_full_unstemmed Tratamiento Fisioterapéutico en niños con Tono Alto
title_sort Tratamiento Fisioterapéutico en niños con Tono Alto
author Gatillón Delgado, Sofía Margarita
author_facet Gatillón Delgado, Sofía Margarita
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morales Martínez, Marx Engels
dc.contributor.author.fl_str_mv Gatillón Delgado, Sofía Margarita
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tono alto, hipertonía, espasticidad, baclofeno, benzodiacepina
topic Tono alto, hipertonía, espasticidad, baclofeno, benzodiacepina
description El tono alto o hipertonía es un trastorno motor que se produce a nivel del sistema nervioso central como resultado de la lesión de la neurona motora superior. Se define como una resistencia anormal aumentada al movimiento impuesto externamente alrededor de una articulación. El tono alto o hipertonía se caracteriza por tener desequilibrio muscular, patrones de movimiento anormales, dolor, contractura articular, deformidad articular y un impacto negativo en la función del paciente. Las etiologías incluyen afecciones, trastornos neuromusculares periféricos, enfermedades o traumas que pueden conducir a una hipertonía. Pueden desarrollarse antes, durante el parto o después del nacimiento. Existen tres tipos clínicos: espasticidad, distonía y rigidez. No existen datos concretos de prevalencia de la hipertonía o tono alto; sin embargo, los datos epidemiológicos de la espasticidad (tipo de hipertonía) es de 300-400.000 personas afectadas quiénes presentan diferentes patologías como: Ictus con 180-230.000 (20-30%), esclerosis múltiple con 20-25.000 (84%), lesiones medulares con 8-10.000 (60-78%), traumatismos encefálicos con 180-230.000 (13-20%) y PCI con 70-80.000 (70-80%). Existen escalas que nos permite evaluar al paciente con tono alto tales como la Escala de Ashworth Modificada, el Tardieu, la herramienta de evaluación de la hipertonía (HAT) y las Bandas hipertónicas. Entre las opciones de tratamiento tenemos el farmacológico, el cual se comienza con Baclofeno seguido de una Benzodiacepina u otros más que nos ayudan a reducir el tono muscular, espasmos musculares, etc. De igual manera, el tratamiento fisioterapéutico en el cual se utilizan la hidroterapia, termoterapia, ortesis y ciertos métodos terapéuticos como el método Rood, Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, Método Phelps; acompañados con movilizaciones y estiramientos; y el tratamiento quirúrgico cuyo objetivo en el tratamiento para niños con tono alto es reducir el tono muscular para evitar acortamiento muscular, deformidades; así como también aumentar el rango articular y mejorar su funcionalidad del paciente.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-30T18:06:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-30T18:06:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/4913
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/4913
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b7dce68f-dba2-488e-b918-b7a3a9a1ec79/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1e2d33ed-3ee9-4353-b058-48e78d740df4/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fe987cac-c9d1-4c71-b393-77f60651da95/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/946adaf8-d82c-40c9-a5f1-d635c72da835/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bce3b1a1-c2dc-4cef-9b36-2b25ba552dfc/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/315f04ce-a51d-4d83-a09e-5ded6a47c2fc/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a2a63c81-36eb-4249-bb1d-90844c624f21/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9de09c71-7620-4cbd-9375-b4b1b73f6021/content
bitstream.checksum.fl_str_mv f7215b2dd371a73177fb977d72f2bdf6
16e10294d07119953f59ada0bc63466b
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
acbf8fc790a662477b7c8eb8b6fdce44
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
79b09b61c3a7de573843bd7f182f723a
b1c68f93e1693adc276b401234e90afc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829085394173952
spelling Morales Martínez, Marx EngelsGatillón Delgado, Sofía Margarita2020-01-30T18:06:27Z2020-01-30T18:06:27Z2020-01-30https://hdl.handle.net/20.500.11818/4913El tono alto o hipertonía es un trastorno motor que se produce a nivel del sistema nervioso central como resultado de la lesión de la neurona motora superior. Se define como una resistencia anormal aumentada al movimiento impuesto externamente alrededor de una articulación. El tono alto o hipertonía se caracteriza por tener desequilibrio muscular, patrones de movimiento anormales, dolor, contractura articular, deformidad articular y un impacto negativo en la función del paciente. Las etiologías incluyen afecciones, trastornos neuromusculares periféricos, enfermedades o traumas que pueden conducir a una hipertonía. Pueden desarrollarse antes, durante el parto o después del nacimiento. Existen tres tipos clínicos: espasticidad, distonía y rigidez. No existen datos concretos de prevalencia de la hipertonía o tono alto; sin embargo, los datos epidemiológicos de la espasticidad (tipo de hipertonía) es de 300-400.000 personas afectadas quiénes presentan diferentes patologías como: Ictus con 180-230.000 (20-30%), esclerosis múltiple con 20-25.000 (84%), lesiones medulares con 8-10.000 (60-78%), traumatismos encefálicos con 180-230.000 (13-20%) y PCI con 70-80.000 (70-80%). Existen escalas que nos permite evaluar al paciente con tono alto tales como la Escala de Ashworth Modificada, el Tardieu, la herramienta de evaluación de la hipertonía (HAT) y las Bandas hipertónicas. Entre las opciones de tratamiento tenemos el farmacológico, el cual se comienza con Baclofeno seguido de una Benzodiacepina u otros más que nos ayudan a reducir el tono muscular, espasmos musculares, etc. De igual manera, el tratamiento fisioterapéutico en el cual se utilizan la hidroterapia, termoterapia, ortesis y ciertos métodos terapéuticos como el método Rood, Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, Método Phelps; acompañados con movilizaciones y estiramientos; y el tratamiento quirúrgico cuyo objetivo en el tratamiento para niños con tono alto es reducir el tono muscular para evitar acortamiento muscular, deformidades; así como también aumentar el rango articular y mejorar su funcionalidad del paciente.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVTono alto, hipertonía, espasticidad, baclofeno, benzodiacepinaTratamiento Fisioterapéutico en niños con Tono Altoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_GATILLÓN DELGADO.pdfTRSUFICIENCIA_GATILLÓN DELGADO.pdfapplication/pdf1657393https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b7dce68f-dba2-488e-b918-b7a3a9a1ec79/contentf7215b2dd371a73177fb977d72f2bdf6MD51AUTORIZA_GATILLÓN DELGADO.pdfAUTORIZA_GATILLÓN DELGADO.pdfapplication/pdf89136https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1e2d33ed-3ee9-4353-b058-48e78d740df4/content16e10294d07119953f59ada0bc63466bMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fe987cac-c9d1-4c71-b393-77f60651da95/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/946adaf8-d82c-40c9-a5f1-d635c72da835/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_GATILLÓN DELGADO.pdf.txtTRSUFICIENCIA_GATILLÓN DELGADO.pdf.txtExtracted texttext/plain176961https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bce3b1a1-c2dc-4cef-9b36-2b25ba552dfc/contentacbf8fc790a662477b7c8eb8b6fdce44MD55AUTORIZA_GATILLÓN DELGADO.pdf.txtAUTORIZA_GATILLÓN DELGADO.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/315f04ce-a51d-4d83-a09e-5ded6a47c2fc/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_GATILLÓN DELGADO.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_GATILLÓN DELGADO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1460https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a2a63c81-36eb-4249-bb1d-90844c624f21/content79b09b61c3a7de573843bd7f182f723aMD56AUTORIZA_GATILLÓN DELGADO.pdf.jpgAUTORIZA_GATILLÓN DELGADO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1607https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9de09c71-7620-4cbd-9375-b4b1b73f6021/contentb1c68f93e1693adc276b401234e90afcMD5820.500.11818/4913oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/49132020-01-31 03:01:58.774https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.949926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).