Potencial cariogénico dietético en tiempos de Covid-19 en escolares de Educación Primaria Pública según padres de familia -el Tambo – Huancayo 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo general identificar el potencial cariogénico dietético en tiempos de COVID-19, en escolares de educación primaria pública según padres de familia en la Institución Educativa 31942 Mariscal Castilla de El Tambo, Huancayo – 2020. La investigación fue de tipo bási...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leon Huaricapcha, Jerson Teofilo, Jacobi Felix, Aristedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
Repositorio:ROOSEVELT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uroosevelt.edu.pe:20.500.14140/258
Enlace del recurso:http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo cariogénico
Alimentos cariogénicos
Grado de cariogenicidad
Frecuencia de consumo
Ocasión de consumo de alimentos
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo general identificar el potencial cariogénico dietético en tiempos de COVID-19, en escolares de educación primaria pública según padres de familia en la Institución Educativa 31942 Mariscal Castilla de El Tambo, Huancayo – 2020. La investigación fue de tipo básica, el diseño descriptivo, de corte transversal, se empleó como instrumento de recolección de datos, el cuestionario de “Frecuencia de consumo de alimentos cariogénicos”. Fue aplicado a 136 padres de niños del 1ro al 3ro de primaria. En los resultados se encontró, respecto a la frecuencia del consumo de alimentos cariogénicos se identificó que 2 o más veces a la semana consumen bebidas azucaradas el 46%, caramelos el 68%, masas azucaradas el 61% y azúcar el 62%, y que la frecuencia de consumo 1 vez al día con un 56% es para las masas no azucaradas según sus padres. Conclusiones: Se halló que el potencial cariogénico dietético en escolares de 6 a 9 años fue “alto” en un 66,2%, “moderado” en un 32,4% y “bajo” en un 1,5%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).