Antibioticoterapia en la enfermedades prevalentes en el servicio de Ginecologia del Hospital Regional Docente Materno
Descripción del Articulo
Tanto el uso excesivo como el bajo empleo de antibióticos son dos de los problemas que más contribuyen a la aparición de resistencias bacterianas; por ello el OBJETIVO de este trabajo evaluar la antibioticoterapia en las enfermedades prevalentes en pacientes hospitalizados del servicio de ginecologí...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt |
Repositorio: | ROOSEVELT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uroosevelt.edu.pe:20.500.14140/72 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/handle/ROOSEVELT/72 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Antibioticoterapia Enfermedades prevalentes Ginecología |
Sumario: | Tanto el uso excesivo como el bajo empleo de antibióticos son dos de los problemas que más contribuyen a la aparición de resistencias bacterianas; por ello el OBJETIVO de este trabajo evaluar la antibioticoterapia en las enfermedades prevalentes en pacientes hospitalizados del servicio de ginecología del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen. Empleándose como METODOLOGÍA el estudio descriptivo, prospectivo y transversal, de nivel básico; aplicándose un cuestionario en una MUESTRA 208 pacientes y con RESULTADOS, que la muestra investigada estuvo distribuida entre las edades de 20 a 25 años (22%) predominantemente, seguido de 41 a 50 años (28%), que las enfermedades infecciosas ginecológicas más frecuentes fueron .inflamación pélvica(18%), seguido de mioma uterinico(14%) y problemas de infección urinaria(13%) y los antibióticos más empleados fueron . la cefazolina en cerca de la mitad de mujeres(46%), de grupos terapéuticos cefalosporinas (56%), seguido de las lincosaminas (26%). Siendo la CONCLUSIONES que la prescripción de antibioticoterapia otorgada en la consulta de pacientes hospitalizados de Ginecología cumplió según la Guía Clínica (100%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).