Características clínicas y epidemiológicas de la preeclamsia en pacientes gestantes atendidas en el Hospital III EsSalud Puno - 2020
Descripción del Articulo
Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la preeclampsia en pacientes gestantes atendidas en el Hospital III Es salud Puno 2020. Material y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de las gestantes con diagnóstico de preeclampsia, el estudio fue de tipo descriptivo simple, de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt |
Repositorio: | ROOSEVELT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uroosevelt.edu.pe:20.500.14140/355 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/355 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Preeclampsia Características clínicas y epidemiológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la preeclampsia en pacientes gestantes atendidas en el Hospital III Es salud Puno 2020. Material y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de las gestantes con diagnóstico de preeclampsia, el estudio fue de tipo descriptivo simple, de diseño sin intervención, transversal, retrospectivo. La población estuvo conformada por 65 historias clínicas de gestantes atendidas por cuadros de preeclamsia durante el 2020, verificando que cumplieran criterios de selección; se muestran resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: Entre las características sociodemográficas de las gestantes con preeclamsia fueron la edad entre 19 a 34 años, con un 73,8%, Nulípara con 63,1%, con 37 a más semanas de gestación, sin antecedente de aborto 72,5%, en cuanto a las características clínicas de encontró un 50,8% de gestantes con controles adecuados, entre los síntomas premonitorios de eclampsia se registraron cefaleas con un 58,5%, seguido con un 31,0% de gestantes que no registraron síntomas ni signos de alarma, el 94,2% de gestantes con preeclamsia registraron vía de parto abdominal o cesárea. Conclusión: La preeclampsia se presenta de manera frecuente y las características epidemiológicas y clínicas pueden ser prevenibles a través de un cuidado prenatal adecuado y prácticas de autocuidado de la gestante |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).