Factores sociodemográficos, salud mental y alimentación emocional asociados a la preocupación por el contagio de COVID-19 en enfermeras
Descripción del Articulo
        Resumen Objetivo: Determinar la asociación entre factores sociodemográficos, estrés, depresión, ansiedad, alimentación emocional y preocupación por el contagio de COVID-19 en enfermeras peruanas de primera y segunda línea. Metodología: Estudio transversal realizado con 500 enfermeras de ambos sexos,...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Peruana Unión | 
| Repositorio: | UPEU-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6552 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6552 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Enfermeras Ansiedad Estrés Depresión Preocupación COVID-19 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 | 
| Sumario: | Resumen Objetivo: Determinar la asociación entre factores sociodemográficos, estrés, depresión, ansiedad, alimentación emocional y preocupación por el contagio de COVID-19 en enfermeras peruanas de primera y segunda línea. Metodología: Estudio transversal realizado con 500 enfermeras de ambos sexos, mayores de 18 años, residentes en la región sureste del Perú. Los datos se recolectaron entre mayo y septiembre de 2022. Se utilizaron cuestionarios validados para medir aspectos sociodemográficos, preocupación por el COVID-19, ansiedad generalizada, depresión, estrés autopercibido y alimentación emocional. Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para analizar los factores que inciden en la preocupación por el contagio de COVID-19. Resultados: El análisis de regresión lineal múltiple mostró que el estrés, la edad entre 18 y 29 años, ser hombre, residir en la región de la costa o selva, tener título de bachiller, la ansiedad severa y la depresión severa influyeron positivamente en una mayor preocupación por el COVID-19. Por otro lado, la experiencia de más de 5 a 10 años y más de 10 años, y el bajo comer emocional influyeron negativamente en la preocupación. Este modelo explicó una proporción significativa de la variabilidad en las enfermeras participantes. Conclusión: Estos hallazgos brindan recursos para futuras investigaciones sobre el bienestar integral del personal de enfermería, explorando diversos aspectos sociodemográficos y condiciones mentales que aumentan la preocupación por el COVID-19. Mientras tanto, los años de experiencia y el comportamiento alimentario emocional influyeron negativamente en la preocupación. Se debe prestar atención a estos factores y a las necesidades de los enfermeros de preservar su salud mental y física frente a graves amenazas ocupacionales que puedan afectar su desempeño y calidad del cuidado. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            