Manejo de pacientes con desorden cerebrovascular por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital nacional de Lima, 2019

Descripción del Articulo

La enfermedad cerebro vascular puede producir hasta 19.7% de mortalidad hospitalaria y el seguimiento al año puede aumentar en un 20%. La mitad de los eventos son de una severidad moderada a grave y el sistema de salud tiene capacidad limitada para brindar una terapia de rehabilitación temprana adec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Maldonado, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2709
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desorden cerebro vascular
Manejo de Enfermería
DCV
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:La enfermedad cerebro vascular puede producir hasta 19.7% de mortalidad hospitalaria y el seguimiento al año puede aumentar en un 20%. La mitad de los eventos son de una severidad moderada a grave y el sistema de salud tiene capacidad limitada para brindar una terapia de rehabilitación temprana adecuada. En consecuencia, la alteración de la funcionalidad evaluada al año se mantiene inalterada (Málaga et al., 2018). La presente investigación tiene como objetivo determinar el manejo de pacientes con desorden cerebrovascular por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital nacional de Lima. Para esto se sigue la siguiente metodología: De enfoque cuantitativo, básica, de diseño no experimental de corte transversal, descriptivo; la muestra estará constituida por toda la población que son 50 profesionales de enfermería, siendo este un muestreo censal, para la recolección de datos se utilizará un instrumento elaborado por el investigador (un checklist), en base a la revisión bibliográfica del marco teórico, que consta de 25 preguntas cerradas; el instrumento para su validaciones fue realizado por juicio de expertos, quienes conformaron 5 jueces expertos en el área, para esto se aplicó la fórmula de V de Aiken, 0,88. Para la determinar la confiabilidad, se realizó mediante el estadístico KR20, obteniendo como resultado de 0,98, lo cual nos muestra el instrumento es confiable estadísticamente. Para presentar los resultados, se realizará en base al objetivo general y los objetivos específicos, para esto se utilizarán tablas de frecuencia y medidas de tendencia central.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).