Análisis del índice de morosidad en la Institución Educativa Particular Bagua, en el contexto de la pandemia de la Covid-19, periodo 2019-2020

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el índice de morosidad en la IEP Bagua en el contexto de la pandemia Covid-19, en los periodos 2019-2020. La presente investigación fue no experimental de tipo cuantitativa y descriptiva. La población estuvo conformada por la información contable...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arcila Heredia, Rosmery Judith, Bravo Torres, Cecilia Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3984
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3984
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morosidad
Análisis financiero
Análisis descriptivo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar el índice de morosidad en la IEP Bagua en el contexto de la pandemia Covid-19, en los periodos 2019-2020. La presente investigación fue no experimental de tipo cuantitativa y descriptiva. La población estuvo conformada por la información contable - financiera de la Institución Educativa Particular Bagua, con una muestra conformada por los 2 últimos estados financieros anuales de la empresa en estudio. La técnica utilizada fue el análisis documental. Los resultados de la presente investigación mostraron que el índice de morosidad obedece a factores como la falta de Actividad Económica, La prolongación de los plazos de pago, La cultura de morosidad y la pandemia covid-19. Los EEFF mostraron que el Índice de morosidad es mucho mayor en los meses de marzo a mayo, con un 47 %, 26.08 % y 19,26 % respectivamente, situación diferente a finales de año donde llego a niveles de 11,69% y 9.67 % los meses de noviembre y diciembre, respecto a los resultados descriptivos de los periodos 2019 y 2020 se aprecia una media de 0.185 y 0.347 respectivamente, con una desviación estándar de 0.111 el 2019 y 0.269 el año 2020. En base a 10 meses cada año, con un mínimo de 0.097 el 2019 y un máximo de 0.103 el año 2020. El trabajo concluye que existió diferencias en la morosidad antes y después del covid-19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).