Proceso de atención de enfermería a paciente con crisis hipertensiva e insuficiencia respiratoria de una clínica privada de Iquitos, 2021
Descripción del Articulo
El presente estudio se aplicó a una persona adulta mayor hospitalizada en el servicio de Emergencia de una clínica privada de Iquitos con diagnóstico médico de crisis hipertensiva e insuficiencia respiratoria. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería en la persona de estudio, m...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6068 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6068 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adulto mayor Crisis hipertensiva Insuficiencia cardiaca congestiva Proceso de atención de enfermería http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El presente estudio se aplicó a una persona adulta mayor hospitalizada en el servicio de Emergencia de una clínica privada de Iquitos con diagnóstico médico de crisis hipertensiva e insuficiencia respiratoria. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería en la persona de estudio, mediante la metodología del proceso de atención de enfermería (PAE). Esta investigación fue de enfoque cualitativo, tipo caso único. La valoración utilizó un instrumento basado en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, el mismo que, fue revisado por expertos, identificándose cinco patrones alterados luego del análisis de los datos; se seleccionó 10 diagnósticos de enfermería basados en la taxonomía NANDA, de los cuales se priorizaron tres para el planeamiento: el primero, deterioro del intercambio gaseoso; el segundo, disminución del gasto cardiaco y el tercero, perfusión tisular periférica ineficaz. En la siguiente fase se planificó los resultados e intervenciones de enfermería considerando la clasificación NOC y NIC. Finalmente, se evaluó la eficacia de las intervenciones, comparando la puntuación basal y final de los resultados, obteniendo una puntuación de cambio entre +2, +2 y +2 respectivamente. Se concluyó que, luego de la identificación de los problemas de la persona se aplicó el PAE, obteniendo una mejora en el estado de salud, resaltando la importancia de una atención temprana y eficaz para lo cual es indispensable la capacitación del profesional de enfermería. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).