Índice de masa corporal relacionado con estilo de vida saludable en estudiantes del nivel secundario en la ciudad de Juliaca - Puno, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y el estilo de vida saludable en estudiantes de secundaria de la ciudad de Juliaca, Puno, en 2024. Metodología: El estudio fue de tipo cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Para medir el estilo de vida saluda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Torres, Fidel Williams, Mayta Flores, Daleska Yelena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8451
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8451
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estilo de vida saludable
Índice de masa corporal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y el estilo de vida saludable en estudiantes de secundaria de la ciudad de Juliaca, Puno, en 2024. Metodología: El estudio fue de tipo cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Para medir el estilo de vida saludable, se aplicó un cuestionario validado de 48 ítems, estructurado en seis subescalas. El IMC se obtuvo mediante la medición directa del peso y la altura de los participantes. El análisis de datos se realizó con el software SPSS versión 27, utilizando estadísticas descriptivas y pruebas de correlación. Población: La muestra incluyó a 279 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, con edades entre 15 y 17 años, seleccionados por muestreo no probabilístico. Los criterios de inclusión consideraron estudiantes con consentimiento informado por parte de sus padres. Instrumentos: Se utilizó un cuestionario validado con 48 ítems para evaluar el estilo de vida saludable (α de Cronbach 0.895) en seis subescalas, además de medidas antropométricas para calcular el IMC según los estándares de la OMS. Resultados: El análisis mostró una correlación negativa significativa entre el IMC y el estilo de vida saludable (r=-.213, p<.001). El 64.5% de los estudiantes presentó un IMC normal, mientras que el 21.5% tuvo sobrepeso y el 13.6% obesidad. Además, el 55.6% de los estudiantes reportó un estilo de vida no saludable. También se encontraron correlaciones negativas significativas entre el IMC y las dimensiones de nutrición (r=-.210, p<.001), autoactualización (r=-.218, p<.001) y relaciones interpersonales (r=-.162, p<.01).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).