Una revisión a la evaluación técnica y económica en la generación del biogás a partir de residuos domésticos para uso familiar

Descripción del Articulo

La generación de los residuos domésticos en nuestra actualidad es una situación preocupante para la sociedad y el medio ambiente, por lo que se pretende enfocar en el aprovechamiento de los desperdicios de casa para la generación de la energía limpia. El objetivo del presente trabajo de investigació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carreon Cahuari, Esmeralda, Arhuire Surco, Clara Taciana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4327
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4327
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos domesticos
Estiércol
Biodigestores
Fermentación anaerobia
Biogás
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:La generación de los residuos domésticos en nuestra actualidad es una situación preocupante para la sociedad y el medio ambiente, por lo que se pretende enfocar en el aprovechamiento de los desperdicios de casa para la generación de la energía limpia. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la evaluación técnica y económica en la generación del biogás a partir de residuos domésticos para uso familiar, por medio de la revisión de investigaciones, que ayuda a evidenciar estudios del biogás. De igual forma, se exponen los tipos de biodigestores (el modelo hindú, modelo domo fijo y modelo taiwanés o tubular), esto para esclarecer su eficiencia en el ámbito económico y eficiencia, así mismo se mostró los factores a tener en cuenta para el adecuado desarrollo de los microorganismos anaeróbicos (psicrófilos, mesófilo y termófilos). Como conclusión, podemos mencionar que el modelo tubular es técnica y económicamente rentable por su alta eficiencia productiva, que a su vez no requiere mantenimiento profesional, y su bajo costo. Además, en comparación con invertir dinero en la banca privada, su beneficio es superior en 21,52%, siendo muy atractivo para los inversionistas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).