Factores asociados a riesgo cardiovascular y cardiometabólico en población peruana durante el año 2022: Análisis secundario de una encuesta nacional

Descripción del Articulo

El riesgo cardiometabólico (RCM), que comprende la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV) y trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemia, se ve influenciado por factores genéticos, de estilo de vida y ambientales. Debido a la alta prev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Quispe, Paul Cristian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7496
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo cardiometabólico
Riesgo cardiovascular
Nivel educativo
Tabaco
Hipertensión arterial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UEPU_e3f8de9dc57ffe9cb2cc8ca14a7dfe05
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7496
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.en_ES.fl_str_mv Factores asociados a riesgo cardiovascular y cardiometabólico en población peruana durante el año 2022: Análisis secundario de una encuesta nacional
title Factores asociados a riesgo cardiovascular y cardiometabólico en población peruana durante el año 2022: Análisis secundario de una encuesta nacional
spellingShingle Factores asociados a riesgo cardiovascular y cardiometabólico en población peruana durante el año 2022: Análisis secundario de una encuesta nacional
Mamani Quispe, Paul Cristian
Riesgo cardiometabólico
Riesgo cardiovascular
Nivel educativo
Tabaco
Hipertensión arterial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Factores asociados a riesgo cardiovascular y cardiometabólico en población peruana durante el año 2022: Análisis secundario de una encuesta nacional
title_full Factores asociados a riesgo cardiovascular y cardiometabólico en población peruana durante el año 2022: Análisis secundario de una encuesta nacional
title_fullStr Factores asociados a riesgo cardiovascular y cardiometabólico en población peruana durante el año 2022: Análisis secundario de una encuesta nacional
title_full_unstemmed Factores asociados a riesgo cardiovascular y cardiometabólico en población peruana durante el año 2022: Análisis secundario de una encuesta nacional
title_sort Factores asociados a riesgo cardiovascular y cardiometabólico en población peruana durante el año 2022: Análisis secundario de una encuesta nacional
author Mamani Quispe, Paul Cristian
author_facet Mamani Quispe, Paul Cristian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Humpire, Ricardo Josue
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Quispe, Paul Cristian
dc.subject.en_ES.fl_str_mv Riesgo cardiometabólico
Riesgo cardiovascular
Nivel educativo
Tabaco
Hipertensión arterial
topic Riesgo cardiometabólico
Riesgo cardiovascular
Nivel educativo
Tabaco
Hipertensión arterial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description El riesgo cardiometabólico (RCM), que comprende la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV) y trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemia, se ve influenciado por factores genéticos, de estilo de vida y ambientales. Debido a la alta prevalencia de factores de riesgo establecidos, como la obesidad, dislipidemia, insulinorresistencia e hipertensión, el RCM representa una preocupación global importante, contribuyendo significativamente a la carga de enfermedad en varias naciones. La prevención temprana del RCM es crucial para la salud pública, y se requieren estudios poblacionales y de vigilancia epidemiológica en el Perú para abordar eficazmente la carga de ECV en el país. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo determinar los factores asociados al riesgo cardiometabólico en la población peruana en el año 2022. Métodos: Esta investigación realizó un análisis secundario de corte transversal y analítico de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática del año 2022. El análisis fue a través de R versión 4.0.2, test de chi-square y se usaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta para muestras complejas. Resultados: Las mujeres muestran 10% menos probabilidad de riesgo cardiovascular alto en comparación con los hombres (PR: 0.9, IC 95%: 0.83 – 0.98). Hablantes de idiomas nativos de la selva y quechua presentan 43% (PR: 0.65, IC 95%: 0.36 - 0.86) y 18% (PR: 0.82, IC 95%: 0.70 - 0.95) menor probabilidad de riesgo cardiovascular respectivamente en contraste con quienes hablan español. Se encontró que las personas con educación superior presentaban un 9% más de probabilidad de riesgo cardiovascular (PR: 1.09, IC 95%: 0.99 – 1.21) en comparación con aquellas sin educación formal. Por otro lado, el riesgo se incrementó en un 21% en aquellos con educación secundaria (PR: 1.21, IC 95%: 1.09 – 1.33) respecto a los que no tienen educación. Además, el consumo de tabaco se correlaciona con un 3% mayor de riesgo cardiometabólico en contraposición a los no fumadores (PR: 0.97, IC 95%: 0.95 – 1.00), la presencia de hipertensión muestra un 5% más en la probabilidad de riesgo cardiometabólico en comparación con aquellos individuos que no padecen esta enfermedad (PR: 1.05, IC 95%: 1.04 – 1.06). Conforme aumenta el poder adquisitivo se observa mayor riesgo cardiometabólico. Conclusiones: Los factores asociados al riesgo cardiovascular en la población peruana incluyen al sexo masculino, la edad, la raza, el idioma castellano y vivir en zonas urbanas, así como la adquisición de un mayor poder adquisitivo en ausencia de estudios superiores. En cuanto al riesgo cardiometabólico, se destacan el consumo de tabaco, la presencia de hipertensión arterial, un mayor poder adquisitivo y habitar en entornos urbanizados.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-20T20:58:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-20T20:58:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-05-13
dc.type.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7496
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7496
dc.language.iso.en_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.en_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/9904c2da-a53b-4415-acee-d558ceb626ec/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/8b55623c-5326-49cc-b1ae-ca54418a05f6/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/1794ff43-a593-4a3b-a64e-e1260ac14aeb/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/656c760f-d7b1-48c1-8ddd-7c2908f55f0f/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/a86558a7-a502-4e55-9535-603560a446f1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5be3414f97cbb7a1d6412e5e62c0aeba
f29d8ab02edb997713cf8d2e444869e9
f15c62aa2a9dd9eeabad3372ec0b9a00
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737598851547136
spelling Rojas Humpire, Ricardo JosueMamani Quispe, Paul Cristian2024-05-20T20:58:14Z2024-05-20T20:58:14Z2024-05-13http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7496El riesgo cardiometabólico (RCM), que comprende la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV) y trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemia, se ve influenciado por factores genéticos, de estilo de vida y ambientales. Debido a la alta prevalencia de factores de riesgo establecidos, como la obesidad, dislipidemia, insulinorresistencia e hipertensión, el RCM representa una preocupación global importante, contribuyendo significativamente a la carga de enfermedad en varias naciones. La prevención temprana del RCM es crucial para la salud pública, y se requieren estudios poblacionales y de vigilancia epidemiológica en el Perú para abordar eficazmente la carga de ECV en el país. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo determinar los factores asociados al riesgo cardiometabólico en la población peruana en el año 2022. Métodos: Esta investigación realizó un análisis secundario de corte transversal y analítico de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática del año 2022. El análisis fue a través de R versión 4.0.2, test de chi-square y se usaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta para muestras complejas. Resultados: Las mujeres muestran 10% menos probabilidad de riesgo cardiovascular alto en comparación con los hombres (PR: 0.9, IC 95%: 0.83 – 0.98). Hablantes de idiomas nativos de la selva y quechua presentan 43% (PR: 0.65, IC 95%: 0.36 - 0.86) y 18% (PR: 0.82, IC 95%: 0.70 - 0.95) menor probabilidad de riesgo cardiovascular respectivamente en contraste con quienes hablan español. Se encontró que las personas con educación superior presentaban un 9% más de probabilidad de riesgo cardiovascular (PR: 1.09, IC 95%: 0.99 – 1.21) en comparación con aquellas sin educación formal. Por otro lado, el riesgo se incrementó en un 21% en aquellos con educación secundaria (PR: 1.21, IC 95%: 1.09 – 1.33) respecto a los que no tienen educación. Además, el consumo de tabaco se correlaciona con un 3% mayor de riesgo cardiometabólico en contraposición a los no fumadores (PR: 0.97, IC 95%: 0.95 – 1.00), la presencia de hipertensión muestra un 5% más en la probabilidad de riesgo cardiometabólico en comparación con aquellos individuos que no padecen esta enfermedad (PR: 1.05, IC 95%: 1.04 – 1.06). Conforme aumenta el poder adquisitivo se observa mayor riesgo cardiometabólico. Conclusiones: Los factores asociados al riesgo cardiovascular en la población peruana incluyen al sexo masculino, la edad, la raza, el idioma castellano y vivir en zonas urbanas, así como la adquisición de un mayor poder adquisitivo en ausencia de estudios superiores. En cuanto al riesgo cardiometabólico, se destacan el consumo de tabaco, la presencia de hipertensión arterial, un mayor poder adquisitivo y habitar en entornos urbanizados.LIMAEscuela Profesional de MedicinaSalud Públicaapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Riesgo cardiometabólicoRiesgo cardiovascularNivel educativoTabacoHipertensión arterialhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Factores asociados a riesgo cardiovascular y cardiometabólico en población peruana durante el año 2022: Análisis secundario de una encuesta nacionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ciencias de la SaludMédico Cirujano47489506https://orcid.org/0000-0002-0631-090247150111912016Peña Carmelo, Jorge LuisYauri García, Deysi KarolHuancahuire Vega, Salomón AxelRojas Humpire, Ricardo Josuehttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPaul_Tesis_Licenciatura_2024.pdfPaul_Tesis_Licenciatura_2024.pdfapplication/pdf1161004https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/9904c2da-a53b-4415-acee-d558ceb626ec/download5be3414f97cbb7a1d6412e5e62c0aebaMD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf254499https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/8b55623c-5326-49cc-b1ae-ca54418a05f6/downloadf29d8ab02edb997713cf8d2e444869e9MD52Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf878240https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/1794ff43-a593-4a3b-a64e-e1260ac14aeb/downloadf15c62aa2a9dd9eeabad3372ec0b9a00MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/656c760f-d7b1-48c1-8ddd-7c2908f55f0f/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/a86558a7-a502-4e55-9535-603560a446f1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5520.500.12840/7496oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/74962024-08-20 17:20:55.765http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).