Índice de masa corporal, adherencia al estilo de vida, y consumo de desayuno asociados a la afiliación religiosa en estudiantes universitarios peruanos: Un estudio transversal

Descripción del Articulo

Background: A pesar de la evidencia que sugiere una relación entre la religiosidad y los hábitos de salud, existe una escasez de estudios que examinen específicamente esta asociación en el contexto de los estudiantes universitarios peruanos. Este estudio comparó el índice de masa corporal (IMC), adh...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lévano Matos, Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8195
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8195
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Adventistas
Desayuno
Catolicismo
Estilo de vida saludable
Protestantismo
Universitarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Background: A pesar de la evidencia que sugiere una relación entre la religiosidad y los hábitos de salud, existe una escasez de estudios que examinen específicamente esta asociación en el contexto de los estudiantes universitarios peruanos. Este estudio comparó el índice de masa corporal (IMC), adherencia al estilo de vida, y consuno de desayuno en estudiantes universitarios peruanos de cuatro denominaciones religiosas: Adventistas del séptimo Día (SDA), Católicos, Bautistas, y Evangélicos. Methods: Se realizó un estudio transversal en línea en 4,557 estudiantes de una universidad peruana. Se evaluó el IMC y la frecuencia del consumo de desayuno y se aplicó la Diet and Healthy Lifestyle Scale (DEVS). Se utilizó modelos de regresión lineal simple y múltiple y de Poisson con varianza robusta para asociar las variables en estudio. Results: Los estudiantes bautistas (B = 0.44, 95% CI: 0.10 - 0.78; p = 0.011), católicos (B = 0.3, 95% CI: 0.12 - 0.47; p = 0.001), y evangélicos (B = 0.32, 95% CI: 0.09 a 0.64; p = 0.014) tuvieron un IMC significativamente más alto en comparación con los adventistas. Por otro lado, los estudiantes bautistas (B = −0.2, 95% CI: −0.37 - −0.05; p = 0.017) y evangélicos (B = −0.13, 95% CI: −0.28 - −0.03; p = 0.012) tuvieron una puntuación media más baja en la medida de estilos de vida saludables comparados con los adventistas. También, los estudiantes bautistas (PR = −0.32, 95% CI: −0.92 - −0.12; p = 0.035) y católicos (RP = −0.3, 95% CI: −0.99 - −0.19; p = 0.016) mostraron una menor probabilidad de tomar desayuno regularmente en comparación con los adventistas. Conclusion: Los profesionales de la salud deberían considerar estos factores culturales y religiosos al diseñar e implementar programas de promoción de la salud en contextos universitarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).