Evaluación de los impactos del uso actual del suelo sobre la calidad hidrogeomorfológica de los ríos de la cuenca del Alto Mayo, San Martín (Perú), 2018

Descripción del Articulo

Los ríos son sistemas naturales dinámicos y complejos, que además representan un valor ecológico, paisajístico y ambiental. No obstante, la rápida urbanización, las actividades antropogénicas y socioeconómicas generan presiones e impactos que alteran la calidad natural del sistema fluvial. En esta i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Julón Rodriguez, Cynthia Mishel, Maldonado Cienfuegos, Kelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4126
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4126
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad Hidrogeomorfologica
Uso de suelo
Índice hidrogeomorfológico
Impactos hidrogeomorfológicos
Restauración fluvial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:Los ríos son sistemas naturales dinámicos y complejos, que además representan un valor ecológico, paisajístico y ambiental. No obstante, la rápida urbanización, las actividades antropogénicas y socioeconómicas generan presiones e impactos que alteran la calidad natural del sistema fluvial. En esta investigación se evaluó los impactos del uso actual del suelo sobre la calidad hidrogeomorfológica de los ríos de la cuenca del Alto Mayo, mediante la clasificación supervisada e interpretación visual de las imágenes satelitales Sentinel 2A y en base a la metodología de CORINE Land Cover adaptada para Perú se identificaron cinco clases de uso de suelo: Área artificializada (AA), Pastos y cultivos (PC), Bosques (BO), Herbazal/Pajonal (HP) y Cuerpos de agua (CA). Así mismo para determinar la valoración de la calidad del sistema fluvial se realizó a través de la aplicación del índice hidrogeomorfológico (IHG) en cada sector funcional de la cuenca del Alto Mayo. Los resultados muestran el uso del suelo principalmente el 54.1% ocupada por bosques, seguido por pastos cultivos 43.2%, y menor proporción por el 1.8 % por herbazales y arbustales, el % 0.7 área artificializada y 0.3% cuerpos de agua. A su vez, la calidad hidrogeomorfológica de las subcuencas que alimentan al cauce principal del Alto Mayo se encuentra en un rango de calidad de Muy Buena a Muy Mala, con mayor impacto antrópico generado por las vías de acceso, crecimiento de áreas productivas, la presencia de canalizaciones, defensas ribereñas, extracciones, puentes y la urbanización a lo largo de la cuenca. Se concluye que de acuerdo al valor p<0.0001, el estudio demostró que existe relación entre la disminución en los niveles de la calidad hidrogeomorfologica de la cuenca del Alto Mayo por el uso actual de suelo. Por lo tanto, se requiere formular acciones concretas de restauración fluvial que facilitan recuperar su dinámica natural activa
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).