Evaluación de la susceptibilidad de inundación fluvial en la microcuenca del río Cumbaza aplicando el método Analytic Hierarchy Process (AHP)
Descripción del Articulo
Las inundaciones constituyen uno de los desastres naturales más recurrentes en la región sudamericana, ocasionando numerosos daños a propiedades y pérdidas de vidas. Dada la relevancia de este fenómeno, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la susceptibilidad a inundaciones fluvial...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7867 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7867 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Inundaciones Microcuenca Analytic Hierarchy Process (AHP) Gestión de riesgos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Las inundaciones constituyen uno de los desastres naturales más recurrentes en la región sudamericana, ocasionando numerosos daños a propiedades y pérdidas de vidas. Dada la relevancia de este fenómeno, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la susceptibilidad a inundaciones fluviales en la microcuenca Cumbaza, localizada en las provincias de San Martín y Lamas, Perú. Para alcanzar este objetivo, se aplicó el método Analytic Hierarchy Process (AHP) haciendo uso del software ArcGIS Pro, en primer lugar, se delimitó el área de estudio mediante un modelo digital de elevación (DEM) y se elaboraron los mapas de factores condicionantes y desencadenantes en base a la información proporcionada por el Ministerio del Ambiente y SENAMHI. Mediante la aplicación del AHP, se asignaron ponderaciones a cada parámetro y se integración a los factores en ArcGIS Pro para obtener el mapa de susceptibilidad. Los resultados del estudio indicaron que los factores para hallar la susceptibilidad en inundación fluvial y su orden de influencia resultó ser la precipitación (1.000), pendiente (0.633), geomorfología (0.260) y geología (0.106), donde las áreas con alta susceptibilidad coinciden con las regiones que experimentaron altos niveles de precipitación durante el año del Fenómeno del Niño 2017. Los hallazgos resaltan la relevancia de los estudios para la toma de decisiones y la gestión eficaz de riesgos de desastres en la región, sirviendo de base para el desarrollo de estrategias de prevención y mitigación por parte de las autoridades competentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).