Correlación entre depresión y rendimiento académico en estudiantes de medicina humana en una universidad privada de Lima - 2021
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la correlación entre depresión y rendimiento académico en estudiantes de medicina humana de una universidad privada de Lima durante el año 2021. Métodos: Estudio cuantitativo, no experimental, retrospectivo de corte transversal y correlacional. Se realizó un muestreo no probabi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4690 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4690 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión Rendimiento académico Estudiantes de medicina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | Objetivos: Determinar la correlación entre depresión y rendimiento académico en estudiantes de medicina humana de una universidad privada de Lima durante el año 2021. Métodos: Estudio cuantitativo, no experimental, retrospectivo de corte transversal y correlacional. Se realizó un muestreo no probabilístico entre los alumnos de 1ro a 6to año de la escuela profesional de medicina en una Universidad privada de Lima para la aplicación del instrumento. El instrumento usado fue la Escala de Beck II, se aplicó a través de una encuesta virtual por la plataforma Google Forms. El análisis bivariado fue realizado utilizando la prueba de chi cuadrado de Pearson para hallar relación entre las variables de interés. Resultados: Se incluyó un total de 193 participantes. La edad promedio fue 20,9 (DE: 2,6) años, de los cuales 94 (65,3%) fueron mujeres. Además, 16 (8,3%) declararon ser extranjeros y solo una de las participantes afirmó estar casada. La media del promedio ponderado de los encuestados fue de 17,0 (DE: 1,4) puntos, con valores mínimo y máximo de 9 y 20, respectivamente. En cuanto a la depresión, 164 (93,8%) fueron calificados con depresión ausente o leve, 12 (6,2%) tuvieron depresión moderada o severa. Conclusiones: Al realizar el análisis bivariado no se encontró una relación estadísticamente significativa entre el promedio ponderado y el grado de depresión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).