Espacios de interpretación arqueoastronómicos y turismo científico. Centro de Interpretación arqueoastronómico en Chankillo
Descripción del Articulo
La presente tesis proyectual busca contribuir al desarrollo de lineamientos proyectuales para espacios arqueoastronómicos y científicos, para la Zona Arqueológica Monumental de Chankillo, en Casma. En este sentido, el trabajo culmina con la propuesta de un Centro de interpretación arqueoastronómico...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4101 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4101 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arqueoastronomía Espacios de interpretación Lineamientos proyectuales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La presente tesis proyectual busca contribuir al desarrollo de lineamientos proyectuales para espacios arqueoastronómicos y científicos, para la Zona Arqueológica Monumental de Chankillo, en Casma. En este sentido, el trabajo culmina con la propuesta de un Centro de interpretación arqueoastronómico en Chankillo. La tesis proyectual se divide en seis capítulos. El primero considera la definición del tema, que está referido a espacios de interpretación arqueoastronómicos y turismo científico, la problemática demuestra la insuficiencia de estos. La justificación evidencia a Chankillo con gran potencial de riqueza arqueoastronómica, además los diversos estudios y evidencias encontradas en Chankillo, demostrarían que es el observatorio astronómico más antiguo de América; asimismo se demuestra el objetivo principal de esta investigación, y los objetivos secundarios. En el segundo capítulo se desarrolla la revisión teórica del presente estudio, donde se muestran referentes bibliográficos que brindan información arqueoastronómica del territorio prehispánico peruano; así como también el desarrollo de una argumentación teórica propia con respecto a esta investigación; por consiguiente se realizan análisis físico-espacial, formal-estructural y alineamientos de referentes proyectuales con riqueza arqueoastronómica, que aporten características arquitectónicas y astronómicas para el desarrollo y complemento de la investigación. A continuación se describe gráficamente la metodología a seguir durante el desarrollo de la investigación. En el desarrollo de la investigación, se analizan las características físicas y espaciales de la zona Arqueológica Monumental de Chankillo; se analizan también los alineamientos y conocimientos astronómicos planteados en la arquitectura de la Fortaleza de Chankillo, a partir de estos análisis propios se generan los lineamientos proyectuales para el diseño de espacios de interpretación de la ciencia arqueoastronómica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).