Evaluación superficial del pavimento asfáltico apoyada por el método PCI en pistas de aterrizaje de aeropuertos

Descripción del Articulo

El principal componente del área de movimiento de un aeropuerto son sus pistas de aterrizajes, las cuales estas deben conservarse en condiciones óptimas para el despegue y aterrizaje de aeronaves, es de vital importancia tener conocimiento del estado actual en la que se encuentra operando, en ese se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mallqui Durand, Jans Tedy, Quinto Prado, Cristian Advias
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6398
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aeropuerto
Pavimento asfaltico
Evaluación superficial
Método PCI
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
Descripción
Sumario:El principal componente del área de movimiento de un aeropuerto son sus pistas de aterrizajes, las cuales estas deben conservarse en condiciones óptimas para el despegue y aterrizaje de aeronaves, es de vital importancia tener conocimiento del estado actual en la que se encuentra operando, en ese sentido el objetivo de la investigación fue determinar la evaluación superficial del pavimento asfáltico de la pista de aterrizaje del aeropuerto Alférez FAP David Figueroa Fernandini de Huánuco (Perú) aplicando la metodología PCI en función a los deterioros observadas en su superficie. Se realizó una inspección visual midiendo los tipos y el área de deterioro registrando en la hoja de inspección brindada por la norma ASTM D 5340 para luego analizar el PCI por medio del Software EVALPAV, los resultados arrojaron un PCI promedio de 62 valor que cuantifica el estado de conservación bueno en que se encuentra el pavimento, por lo que se recomienda, realizar una rehabilitación de dicha pista de aterrizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).