Relación entre liquidez y rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2005-2014

Descripción del Articulo

El estudio determina la relación que existe entre la liquidez y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2005 – 2014. Los datos utilizados fueron publicados en la BVL siendo 33 empresas en 10 periodos. El estudio es de tipo correlacional con d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Janampa, Joel Anderson, Tapia Reyes, Jhonatan Percy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/466
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/466
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Liquidez
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El estudio determina la relación que existe entre la liquidez y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2005 – 2014. Los datos utilizados fueron publicados en la BVL siendo 33 empresas en 10 periodos. El estudio es de tipo correlacional con diseño no experimental longitudinal retrospectivo. Se utilizó como dimensiones de liquidez a la razón corriente, razón ácida y razón líquida; además, se utilizó como tipos de rentabilidad la financiera, económica, sobre ventas. La relación entre razón corriente, ácida, líquida y rentabilidad financiera, económica y sobre ventas se analizaron mediante la prueba de correlación R de Pearson. De acuerdo con los resultados, no es significativa la relación entre razón corriente y la ROA; la razón ácida y la ROA y la ROS; la razón líquida y la ROA y la ROS. Sin embargo, existe una relación significativa entre la razón corriente y la ROE y la ROS; la razón ácida y la ROE; la razón líquida y la ROE. Esto explica que la razón corriente tiene una relación significativa con la ROE y la ROS; y la razón ácida y líquida solo tienen relación significativa con la ROE. El estudio recomienda ampliar el rango de años de estudio para tener resultados más acordes a la realidad; usar otros indicadores de medición para ampliar el enfoque de estudio de la variable estudiada; tener una adecuada política de créditos y cobranzas, y hacer uso del capital invertido para tener una mejor rentabilidad. En conclusión, la razón corriente tiene relación con rentabilidad financiera y sobre ventas; la razón ácida y líquida con la rentabilidad financiera, en tanto la razón corriente es indiferente con la rentabilidad económica; y la razón ácida y líquida con la rentabilidad económica y sobre ventas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).