Revisión y análisis de la Eficiencia de Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y Papiro (Cyperus papyrus) en aguas residuales domésticas
Descripción del Articulo
En el Perú existe una carencia de tratamientos de aguas residuales domesticas antes de su vertimiento en los cuerpos receptores y las plantas depuradoras de agua son una de las alternativas amigables con el medio ambiente para tratar el agua residual doméstica, con la finalidad de no impactar severa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3290 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3290 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | DBO Eficiencia Jacinto de agua Papiro Remoción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | En el Perú existe una carencia de tratamientos de aguas residuales domesticas antes de su vertimiento en los cuerpos receptores y las plantas depuradoras de agua son una de las alternativas amigables con el medio ambiente para tratar el agua residual doméstica, con la finalidad de no impactar severamente al ecosistema con dichas aguas. En este estudio de Revisión y análisis se evaluó la Eficiencia de Jacinto de agua Eichhornia crassipes y Papiro cyperus papyrus en tratamiento de aguas residuales domésticas según las investigaciones de Núñez (2016) y Rodríguez & García (2012), para la discusión se recurrió a varias investigaciones. Para la elaboración del artículo se recurrió a bases de datos como Redalyc, Scielo, Doaj, Dialnet y LatinDex Scopus, Google académico, Repositorio de la UPeU. Luego se seleccionó los artículos y posteriormente se hizo la revisión y análisis sistemática de los artículos seleccionados. Los resultados muestran que la especies cyperus papyru, estudiado por Nuñez (2016) obtuvo la mayor eficiencia en la remoción de DBO con un 96% a diferencia de la especie Eichhornia crassipes obteniendo un 62.35% estudiado por Rodríguez & García (2012). Discutiendo que la eficiencia de DBO se debe a la interacción biótica y abiótica de la rizósfera de las especies, como también incluye el factor de la temperatura. En conclusión, existe una diferencia antes y después de pasar por el tratamiento biológico cumpliendo con los límites máximos permisibles del D.S. N° 003-2010-MINAM, indicando que el agua residual doméstica es apta para riego en el cuerpo receptor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).