Evaluación de la capacidad fitoextractora de la alfalfa (Medicago sativa) y rábano (Raphanus sativus) sobre la remoción de Hg en suelos contaminados por actividad minera
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue determinar la capacidad fitoextractora de la alfalfa (medicago sativa) y rábano (raphanus sativus) sobre la remoción de Hg en suelos contaminados por el centro minero de Ollachea, Puno. La investigación fue experimental, los muestreos de suelo se realizar...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4848 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4848 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alfalfa Contaminación de suelos Fitoextracción Mercurio Rábano http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue determinar la capacidad fitoextractora de la alfalfa (medicago sativa) y rábano (raphanus sativus) sobre la remoción de Hg en suelos contaminados por el centro minero de Ollachea, Puno. La investigación fue experimental, los muestreos de suelo se realizaron en 23 puntos distribuidos aleatoriamente según la Guía de muestreo de suelo del D.S N° 002-2013- MINAM, donde se realizó un análisis inicial a las muestras de suelo en diferentes concentraciones de Hg al 50% (70.2ppm) y 25% (45.5.ppm) y la diferencia fue completada con suelo preparado (equivalente a 2 kilos) por cada macetero con un total de 12 unidades experimentales, la duración del tratamiento fue de 10 semanas, al término del experimento se analizó la concentración de Hg en un laboratorio acreditado. Consecuentemente se procesaron los datos mediante el análisis estadístico arreglo factorial 2A 2B en DCA. La fitoextracción muestra que la siembra de la alfalfa cultivada en T2 remueve mayores niveles de concentración de mercurio con 58.72 % a diferencia de los tratamientos T1, T3 y T4, por lo tanto, podemos concluir que los dos tipos de siembra ofrecen resultados positivos en la remoción de suelos contaminados con mercurio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).