Sistematización de los nombres nativos de los cultivos priorizados y sus parientes silvestres con fines de conservación de la biodiversidad en la región San Martín
Descripción del Articulo
La investigación fue impulsada por la Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad del Ministerio del Ambiente (MINAM), y por ser un país centro de origen de cultivos nativos. Trabajar en las comunidades nativas de Bajo Naranjillo, Charapillo y Chunchiwi, es relevante para la investigación titulad...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5056 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5056 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agricultores nativos Cultivos nativos Especialistas Mapas temáticos Sistematización http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La investigación fue impulsada por la Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad del Ministerio del Ambiente (MINAM), y por ser un país centro de origen de cultivos nativos. Trabajar en las comunidades nativas de Bajo Naranjillo, Charapillo y Chunchiwi, es relevante para la investigación titulada: “Sistematización de nombres nativos de cultivos priorizados y sus parientes silvestres con fines de conservación de la biodiversidad en la región San Martín”. La sistematización de cultivos nativos es de elevado interés para la sociedad porque contribuye en la seguridad alimentaria, conocer su valor, amar lo nuestro y querer protegerlos. Los objetivos fueron: Sistematizar los nombres nativos de cultivos priorizados y sus parientes silvestres, determinar un consenso de especialistas ambientales y diseñar mapas temáticos de los cultivos priorizados por el MINAM en lenguas; Awajun, Shawi y Quechua Lamista con fines de conservación de la biodiversidad. En la metodología se utilizó 2 instrumentos: Como fuentes primarias, encuestas a los agricultores nativos y entrevistas virtuales a especialistas ambientales empleando la técnica Delphi y fuente secundaria, diccionarios en lenguas nativas. Para el procesamiento de datos se empleó Microsoft Excel y para el diseño de mapas el programa ArcGis. Se obtuvo como resultado, la sistematización de nombres nativos de cultivos priorizados por el MINAM y sus parientes silvestres en tres tablas. Por la entrevista se obtuvo el consenso de los especialistas ambientales, para finalmente, diseñar mapas temáticos de cultivos priorizados por el MINAM en lengua Awajún, Shawi y Quechua Lamista. Se concluye que, se lograron los objetivos del presente estudio, su difusión incrementará progresivamente el conocimiento para la conservación de la biodiversidad en la región San Martín. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).