Consumo de frutas y verduras, actividad física, calidad de sueño asociado a síntomas depresivos en estudiantes en una universidad privada de Lima este, 2022

Descripción del Articulo

Fundamentos: La depresión es considerada una epidemia mundial del siglo XXI. Estudios mencionan que su sintomatología puede mejorar o prevenirse a través de la práctica de hábitos saludables. Por lo que el objetivo de esta investigación fue determinar la asociación del consumo de frutas y verduras,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramirez Naveros, Joel Cristian, Varillas Berrocal, Yesenia Irene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7688
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7688
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Depresión
Salud mental
Hábitos
Frutas
Vegetales
Sueño
Ejercicios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Fundamentos: La depresión es considerada una epidemia mundial del siglo XXI. Estudios mencionan que su sintomatología puede mejorar o prevenirse a través de la práctica de hábitos saludables. Por lo que el objetivo de esta investigación fue determinar la asociación del consumo de frutas y verduras, actividad física, calidad de sueño con síntomas depresivos. Métodos: Se realizó este estudio de tipo descriptivo correlacional con diseño transversal en alumnado de cuatro carreras de ciencias de la salud de la universidad Peruana Unión entre el 1 de Mayo y 30 de Junio. La muestra total fue 634, edades comprendidas de 15 a 35 años, ambos géneros. La selección de participantes fue mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. Se usó el cuestionario creado por el instituto Nacional de cancerología para hallar el consumo de frutas y verduras, para el nivel de actividad física (IPAQ), calidad de sueño (Pittsburgh) y para los síntomas depresivos (BDI-IIA). Los datos se analizaron en el lenguaje de programación R. Resultados: El 46 % comprendía entre 15 a 20 años, predominando el género femenino (69,7 %), de un IMC normal (66,4 %), pertenecientes a la carrera de psicología (27.9%), con régimen omnívoro (81.4%). Para los hábitos saludables, la calidad sueño presentó significancia y según la prueba estadística de regresión de Poisson, donde brinda un 46 % como un factor protector frente a probabilidad de presentar síntomas depresivos CI (PRa=0.29 – 0.92, P < 0.05). Conclusiones: La calidad de sueño de la mayoría de los estudiantes universitarios fue no saludable y tuvo asociación con los síntomas depresivos clínicamente importantes. Siendo este resultado diferente en cuanto a las otras variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).