Estudio de prevalencia sobre uso de antibióticos en la clínica Good Hope en el 2019

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La resistencia a antibióticos es un problema cada vez más preocupante en el ámbito médico. Determinar la prevalencia puntual y patrones de uso de antibióticos en los hospitales, es un paso importante para conocer la realidad del consumo diario normal y, en base a ello, elaborar estrate...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Goytizolo Ruiz, Jhoselyn Laura, Tapia Bullón, Wendy Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2971
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2971
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia a antibióticos
Prevalencia puntual del uso de antibióticos
Adecuación de la profilaxis y el tratamiento de antibióticos
Programas de uso de antibióticos (PROA)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id UEPU_b97eac0ae155f9bdb6e5811cbda31f93
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2971
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.en_ES.fl_str_mv Estudio de prevalencia sobre uso de antibióticos en la clínica Good Hope en el 2019
title Estudio de prevalencia sobre uso de antibióticos en la clínica Good Hope en el 2019
spellingShingle Estudio de prevalencia sobre uso de antibióticos en la clínica Good Hope en el 2019
Goytizolo Ruiz, Jhoselyn Laura
Resistencia a antibióticos
Prevalencia puntual del uso de antibióticos
Adecuación de la profilaxis y el tratamiento de antibióticos
Programas de uso de antibióticos (PROA)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Estudio de prevalencia sobre uso de antibióticos en la clínica Good Hope en el 2019
title_full Estudio de prevalencia sobre uso de antibióticos en la clínica Good Hope en el 2019
title_fullStr Estudio de prevalencia sobre uso de antibióticos en la clínica Good Hope en el 2019
title_full_unstemmed Estudio de prevalencia sobre uso de antibióticos en la clínica Good Hope en el 2019
title_sort Estudio de prevalencia sobre uso de antibióticos en la clínica Good Hope en el 2019
author Goytizolo Ruiz, Jhoselyn Laura
author_facet Goytizolo Ruiz, Jhoselyn Laura
Tapia Bullón, Wendy Alessandra
author_role author
author2 Tapia Bullón, Wendy Alessandra
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alave Rosas, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Goytizolo Ruiz, Jhoselyn Laura
Tapia Bullón, Wendy Alessandra
dc.subject.en_ES.fl_str_mv Resistencia a antibióticos
Prevalencia puntual del uso de antibióticos
Adecuación de la profilaxis y el tratamiento de antibióticos
Programas de uso de antibióticos (PROA)
topic Resistencia a antibióticos
Prevalencia puntual del uso de antibióticos
Adecuación de la profilaxis y el tratamiento de antibióticos
Programas de uso de antibióticos (PROA)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description INTRODUCCIÓN: La resistencia a antibióticos es un problema cada vez más preocupante en el ámbito médico. Determinar la prevalencia puntual y patrones de uso de antibióticos en los hospitales, es un paso importante para conocer la realidad del consumo diario normal y, en base a ello, elaborar estrategias de control. MÉTODOS: El presente estudio es considerado como observacional, de corte transversal y de prevalencia de punto. La población del estudio constó de 97 pacientes hospitalizados en los diferentes servicios de la Clínica Good Hope que recibieron tratamiento antibiótico durante los 4 días que se realizó la recolección de datos. Se tabularon las variables según su naturaleza, que en nuestro trabajo fueron categóricas, por lo que luego se tabularon en frecuencias absolutas y relativas. Además se describió la cantidad de casos y la adecuación del tratamiento antibiótico por servicios y según la indicación para los antibióticos más frecuentes. RESULTADOS: De los pacientes que entraron en el estudio, 70 mujeres y 27 hombres, en su mayoría de edad adulta, de 19 a 65 años (48.5%). Los servicios con más pacientes fueron medicina General (27.8%), Especialidad médicas (28.1%) y Obstetricia/ Maternidad (15.5%). Del total de pacientes estudiados, 43 de ellos (44.3%) recibieron antibióticos durante los días en que se recolectaron los datos. Los servicios con más número de pacientes que recibieron tratamiento antibiótico fueron Medicina General (51.1%), Pediatría (23.2%) y Especialidades médicas (13.9%). Las indicaciones para tratamiento antibiótico más frecuentes fueron Neumonía (23.9%), Infecciones Gastrointestinales (13.04%), Profilaxis (13.04%) e Infecciones de la Piel y Tejidos Blandos (8.6%); y los antibióticos más usado fueron Ceftriaxona (26.1%), Cefazolina (9.2%), Azitromicina (7.6%) y Ertapenem (7.6%). CONCLUSIÓN: Podemos concluir que en la población estudiada de la Clínica Good Hope, el consumo de antibióticos se encuentra controlado, es decir, dentro de rangos aceptables según la literatura citada. Además, los niveles de adecuación de las prescripciones también pueden catalogarse como óptimos. Todo esto indica que el uso de antimicrobianos en este centro de salud es en general responsable y racional, acorde a los parámetros recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-18T23:26:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-18T23:26:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-02-13
dc.type.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2971
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2971
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.en_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
Repositorio Institucional - UPEU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/e5e81a19-6dbc-44b9-b66a-7fe5ff229020/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/dca36e67-c18c-4759-98e1-524bc14b2611/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/5b421042-bc81-488e-bb53-355e2ba4eef5/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/6a4d22f2-5428-4b13-8caf-cce9531b8f0b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
972b98998223f838cc88884426551dcf
ff28a15b31d8b36d045b61ef83195dd0
c70fafe78d7a2ca33faccb4376c904a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737509538037760
spelling Alave Rosas, Jorge LuisGoytizolo Ruiz, Jhoselyn LauraTapia Bullón, Wendy Alessandra2020-02-18T23:26:00Z2020-02-18T23:26:00Z2020-02-13http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2971INTRODUCCIÓN: La resistencia a antibióticos es un problema cada vez más preocupante en el ámbito médico. Determinar la prevalencia puntual y patrones de uso de antibióticos en los hospitales, es un paso importante para conocer la realidad del consumo diario normal y, en base a ello, elaborar estrategias de control. MÉTODOS: El presente estudio es considerado como observacional, de corte transversal y de prevalencia de punto. La población del estudio constó de 97 pacientes hospitalizados en los diferentes servicios de la Clínica Good Hope que recibieron tratamiento antibiótico durante los 4 días que se realizó la recolección de datos. Se tabularon las variables según su naturaleza, que en nuestro trabajo fueron categóricas, por lo que luego se tabularon en frecuencias absolutas y relativas. Además se describió la cantidad de casos y la adecuación del tratamiento antibiótico por servicios y según la indicación para los antibióticos más frecuentes. RESULTADOS: De los pacientes que entraron en el estudio, 70 mujeres y 27 hombres, en su mayoría de edad adulta, de 19 a 65 años (48.5%). Los servicios con más pacientes fueron medicina General (27.8%), Especialidad médicas (28.1%) y Obstetricia/ Maternidad (15.5%). Del total de pacientes estudiados, 43 de ellos (44.3%) recibieron antibióticos durante los días en que se recolectaron los datos. Los servicios con más número de pacientes que recibieron tratamiento antibiótico fueron Medicina General (51.1%), Pediatría (23.2%) y Especialidades médicas (13.9%). Las indicaciones para tratamiento antibiótico más frecuentes fueron Neumonía (23.9%), Infecciones Gastrointestinales (13.04%), Profilaxis (13.04%) e Infecciones de la Piel y Tejidos Blandos (8.6%); y los antibióticos más usado fueron Ceftriaxona (26.1%), Cefazolina (9.2%), Azitromicina (7.6%) y Ertapenem (7.6%). CONCLUSIÓN: Podemos concluir que en la población estudiada de la Clínica Good Hope, el consumo de antibióticos se encuentra controlado, es decir, dentro de rangos aceptables según la literatura citada. Además, los niveles de adecuación de las prescripciones también pueden catalogarse como óptimos. Todo esto indica que el uso de antimicrobianos en este centro de salud es en general responsable y racional, acorde a los parámetros recomendados por la Organización Mundial de la Salud.TesisLIMAEscuela Profesional de Medicina HumanaEnfermedad no infecciosaapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/Universidad Peruana UniónRepositorio Institucional - UPEUreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUResistencia a antibióticosPrevalencia puntual del uso de antibióticosAdecuación de la profilaxis y el tratamiento de antibióticosProgramas de uso de antibióticos (PROA)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Estudio de prevalencia sobre uso de antibióticos en la clínica Good Hope en el 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalMédico CirujanoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/e5e81a19-6dbc-44b9-b66a-7fe5ff229020/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALJhoselyn_Tesis_Licenciatura_2020.pdfJhoselyn_Tesis_Licenciatura_2020.pdfapplication/pdf2820617https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/dca36e67-c18c-4759-98e1-524bc14b2611/download972b98998223f838cc88884426551dcfMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/5b421042-bc81-488e-bb53-355e2ba4eef5/downloadff28a15b31d8b36d045b61ef83195dd0MD52THUMBNAILJhoselyn_Tesis_Licenciatura_2020.pdf.jpgJhoselyn_Tesis_Licenciatura_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2996https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/6a4d22f2-5428-4b13-8caf-cce9531b8f0b/downloadc70fafe78d7a2ca33faccb4376c904a3MD5420.500.12840/2971oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/29712021-11-04 12:44:33.506http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).