Proceso enfermero a paciente adulto con crisis hipertensiva y accidente cerebro vascular hemorrágico de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Iquitos, 2021

Descripción del Articulo

La crisis hipertensiva es la elevación súbita o repentina de la presión arterial con cifras iguales o superiores a 180/120mmHg que pueden causar daño en órganos blancos como los accidentes cerebrovasculares. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería al paciente con crisis hipert...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Luque, Alexander Eddy, Gutierrez Lopez, Olenka Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6857
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6857
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de atención de enfermería
Crisis hipertensiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La crisis hipertensiva es la elevación súbita o repentina de la presión arterial con cifras iguales o superiores a 180/120mmHg que pueden causar daño en órganos blancos como los accidentes cerebrovasculares. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería al paciente con crisis hipertensiva. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, tipo caso clínico único, la metodología fue el proceso de atención de enfermería, que incluyo paciente de 58 años, donde se aplicó todas las etapas del proceso de atención de enfermería: etapa de valoración, fue realizada a través del marco de valoración de los 11 patrones funcionales de Maryori Gordon, , identificándose 7 patrones; de las cuales se priorización 3: Patrón actividad - ejercicio (circulatorio), patrón perceptivo cognitivo y patrón nutricional metabólico. En la etapa diagnostica se identificaron 9 diagnósticos de enfermería, priorizándose tres de ellos: Disminución del gasto cardiaco, deterioro del intercambio de gases, accidente cerebro vascular; según los signos, síntomas, problemas y factor de riesgo; así mismo la etapa de planificación se realizó teniendo en cuenta la taxonomía NOC y NIC, en la etapa de ejecución se administraron los cuidados y la evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente. En los resultados se obtuvo una puntuación de cambio +1, +1, +1. Concluyendo que se gestionó el proceso de atención de enfermería, lo que permitió lograr un cuidado de calidad al paciente con crisis hipertensiva y accidente cerebrovascular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).