Equipamiento pedagógico como centro de intermediación social y cultural en Villa Atalaya - Ucayali

Descripción del Articulo

El equipamiento pedagógico tiene un efecto de intermediación entre el usuario y la comunidad, creando un eje comunitario de caracter público, donde se desarrollarán los principales encuentros sociales e innovación técnologica, que afronta temas relevantes, la educación inclusiva, técnica, emprendimi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jimenez Pilco, David, Yana Castro, Angel Saúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3271
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3271
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Equipamiento pedagógico
Eje comunitario
Población rural
Población urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El equipamiento pedagógico tiene un efecto de intermediación entre el usuario y la comunidad, creando un eje comunitario de caracter público, donde se desarrollarán los principales encuentros sociales e innovación técnologica, que afronta temas relevantes, la educación inclusiva, técnica, emprendimiento y actividades comunitarias, así mismo preservando la memoria colectiva. En Villa Atalaya, en la región Ucayali con 28.348 mil habitantes, que se encuentran en constante crecimiento y requiere de equipamientos colectivos como el uso pedagógico. Esta tesis analiza el sistema de redes, la relación a un nivel físico, es decir a través de una red fluvial, siendo el caso de estudio que tiene una configuración particular pues la ciudad se conecta através del río y que funciona a partir de ella. Se desarrolla esta tesis con el objetivo de generar un eje comunitario, donde exista la cohesión social y con el diseño mediante estratégias proyectuales, proyectar un equipamiento pedagógico, como atractor social y cultural. El eje comunitario ayudará a reducir las distancias hacia su entorno, el analfabetismo joven y consolidar ejes. Se analiza esta relación a partir de 3 variables: Ciudad intermedia, sistemas de redes y patrimonio inmaterial (memoria colectiva). Se determinán lineamientos arquitectónicos para el proyecto dentro de la red fluvial y las estrategias proyéctuales de eje comunitario. El proyecto plantea como un eje comunitario como atractor social de intermediación cultural para las practicas existentes que se logra através del tratamiento de espacios, de modo que enriquezca la experiencia educativa y se fortalezca el vínculo de la comunidad y el equipamiento pedagógico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).