Espiritualidad y cuidado humanizado de los estudiantes de Enfermería de una universidad privada, Perú, 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar la relación entre la espiritualidad y el cuidado humanizado que brindan los estudiantes de Enfermería de una universidad privada de Perú. Metodología: de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. La muestra fue obtenida por muestreo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Larico Calla, Glendy Adelita, Mamani Quispe, Dennis Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3143
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espiritualidad
Cuidado humanizado
Estudiantes de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar la relación entre la espiritualidad y el cuidado humanizado que brindan los estudiantes de Enfermería de una universidad privada de Perú. Metodología: de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. La muestra fue obtenida por muestreo probabilístico llegando a ser conformado por 117 estudiantes de enfermería. Los instrumentos utilizados fueron: la escala de autoeficacia del cuidado creado por Coates (1992), adaptada al español por Poblete, Valenzuela, & Merino, (2012) con un coeficiente de alpha de Cronbach de 0.87 y el cuestionario de espiritualidad creado por Parsian y Dunning, (2009), adaptado y traducido al español por Díaz, Muñoz Sánchez y Vargas (2012) con un coeficiente de alpha de Cronbach de 0.88. Resultados: existe relación entre las variables espiritualidad y cuidado humanizado con un p - valor de 0.004, según el estadístico de correlación Spearman. Del mismo modo, se encontró relación entre las dimensiones de la espiritualidad (autoconciencia, importancia de las creencias espirituales, prácticas espirituales y necesidades espirituales) con el cuidado humanizado. Con respecto a los datos descriptivos el 84,6% de los estudiantes tiene un nivel de espiritualidad alto y el 54,7% tiene un nivel de cuidado humanizado alto. Conclusión: Existe relación entre las variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).