Efectividad del programa “Por un Manatí sin parásitos” en la prevención de parasitosis intestinal en madres con hijos en edad escolar del nivel primario de una institución educativa pública, Iquitos 2017
Descripción del Articulo
El trabajo tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa de intervención “Por un Manatí sin parásitos” en la prevención de parasitosis intestinal en madres con hijos en edad escolar del nivel primario de una institución educativa pública, Iquitos 2017. El estudio fue de enfoque cuantitat...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/977 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/977 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prevención Factores predisponentes Conocimiento Actitud Práctica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El trabajo tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa de intervención “Por un Manatí sin parásitos” en la prevención de parasitosis intestinal en madres con hijos en edad escolar del nivel primario de una institución educativa pública, Iquitos 2017. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño pre-experimental y de corte longitudinal. La muestra estuvo compuesta por 60 madres de la comunidad de Manatí I Zona que fueron seleccionados de manera no probabilística y por conveniencia. El instrumento empleado para la recolección de datos fue el módulo del programa que constó de 3 unidades y se dividió en 14 sesiones educativas con una duración de seis meses. Asimismo, se tomó como referencia el cuestionario de conocimientos (V Aiken: 0,85 y KR-20: 0,87) y actitudes (V Aiken: 0,85 y a de Cronbach: 0,82) elaborado por Crespín y Yupanqui (2008) y para la para la evaluación de la parte práctica (V Aiken: 0,85 y KR-20:0,93) se adaptó el instrumento elaborado por World Vision. Cabe resaltar, que como parte del programa se tomaron muestras serológicas a los niños de las madres participantes. Los resultados evidenciaron que el programa mejoró los conocimientos (p-valor: 0,001), actitudes (p-valor: 0,003) y prácticas (p-valor: 0,006) de las madres en la prevención de parasitosis. De igual manera, hubo efectividad en la prevalencia de parásitos en los niños de las madres participantes (p-valor: 0,001). Se concluye que el programa “Por un Manatí sin parásitos” es efectivo en los conocimientos, actitudes y prácticas en la prevención de parásitos, incentivando la adopción de estilos de vida saludable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).