Nivel cognitivo y uso de métodos de planificación familiar en adolescentes escolarizados durante el contexto del Covid-19
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel cognitivo y uso de métodos de planificación familiar en los adolescentes escolarizados durante el contexto del COVID- 19 Metodología: El estudio aplicado fue de diseño no experimental, correlacional, tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, corte tra...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5765 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5765 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nivel conocimiento y uso Adolescentes Planificación familiar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre el nivel cognitivo y uso de métodos de planificación familiar en los adolescentes escolarizados durante el contexto del COVID- 19 Metodología: El estudio aplicado fue de diseño no experimental, correlacional, tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, corte transversal, con una muestra no probabilístico, se realizó mediante los criterios de inclusión y exclusión, constituido por 225 estudiantes del 5to de secundaria. Para la recolección de datos la técnica utilizada fue la encuesta, los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario para medición del nivel de conocimiento con una validez de 0.73% y una confiabilidad de 0.81%, mediante escala de medición: Conocimiento alto, medio y bajo, así mismo se utilizó el cuestionario para uso de planificación familiar, con una validez y confiabilidad de 0,70% con una escala de medición: Práctica favorable y desfavorable. Resultados: Respecto al nivel cognitivo de adolescentes escolarizados, 41,8% tienen un conocimiento medio, y 20,4 % conocimiento bajo, en el uso de los métodos de planificación familiar, 53.3 % una práctica favorable, y 46.7% presentan una práctica desfavorable. Finalmente Se concluye que el coeficiente de correlación es 0,292 lo cual manifiesta que, si existe correlación entre ambas variables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).