Adherencia terapéutica y calidad de vida en pacientes hipertensos que acuden al Hospital Carlos Monje Medrano, Juliaca 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: El propósito de este estudio es establecer la relación entre la adherencia terapéutica y la calidad de vida en pacientes hipertensos que reciben atención en el Hospital Carlos Monje Medrano, Juliaca 2024. Métodos: Se llevó a cabo un estudio con un enfoque cuantitativo, correlacional y tran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pari Chambi, Branny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8338
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8338
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Adherencia terapéutica
Calidad de vida
Hipertensión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: El propósito de este estudio es establecer la relación entre la adherencia terapéutica y la calidad de vida en pacientes hipertensos que reciben atención en el Hospital Carlos Monje Medrano, Juliaca 2024. Métodos: Se llevó a cabo un estudio con un enfoque cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra estuvo compuesta por 150 pacientes diagnosticados con hipertensión arterial esencial, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario Martín-Bayarre-Grau (MBG) junto con el Minichal. Posteriormente, los datos fueron interpretados mediante estadística descriptiva y la prueba de Rho de Spearman fue empleada para el análisis inferencial. Resultados: De los 150 pacientes encuestados, el 64.7% eran mujeres, predominando este grupo. En cuanto al nivel educativo, el 30% había completado la educación secundaria, mientras que el 26.3% tenía educación primaria incompleta y el 9.3% no poseía educación básica. El 71.3% de los encuestados tenía un ingreso mensual inferior a 500 soles. Se observó que el 76% de los participantes presentaba una adherencia terapéutica parcial y el 52% reportaba una mala calidad de vida. Se encontró una correlación significativa entre la adherencia terapéutica y la calidad de vida, con un valor de p = 0.003, menor a 0.005. Conclusiones: Los pacientes incluidos en el estudio mostraron un aumento en la adherencia terapéutica, pero con una ligera disminución en la calidad de vida. Este hallazgo subraya la importancia de fomentar la adherencia terapéutica para el control efectivo de la hipertensión arterial. Es crucial continuar con investigaciones que profundicen en la relación entre estos dos aspectos para mejorar la calidad de vida de los pacientes hipertensos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).