Proceso de atención de enfermería a paciente con hiperémesis gravídica e infección del tracto urinario del Servicio de Gineco obstetricia de un hospital de Huaral, 2018

Descripción del Articulo

La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente M.C.R, durante dos días, a partir del primer día de su ingreso al servicio de Gineco obstetricia de un hospital de Huaral, con el diagnóstico médico hiperémesis gravídica, infección del tracto urinario (ITU). Se r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bruno Maldonado, Lucy Aracelli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1966
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de atención de enfermería
Hiperémesis gravídica
Infección tracto urinario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Descripción
Sumario:La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente M.C.R, durante dos días, a partir del primer día de su ingreso al servicio de Gineco obstetricia de un hospital de Huaral, con el diagnóstico médico hiperémesis gravídica, infección del tracto urinario (ITU). Se realizó el PAE de acuerdo a la valoración de los 11 patrones funcionales según Margory Gordon, el cual nos permitió obtener una cantidad de datos relevantes relacionados con el estado de salud de la paciente, luego durante los dos días de cuidados a la paciente se identificaron 10 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5: hipertermia, déficit de volumen de líquidos, desequilibrio nutricional, riesgo de infección y proceso de maternidad ineficaz. Se realizó el plan de cuidados de enfermería cuyos objetivos formulados fueron: La paciente mantendrá temperatura corporal dentro del rango normal, presentará volumen adecuado de líquidos, mejorará el estado nutricional, disminuirá el riesgo de infección por procedimientos invasivos y prevenir un proceso de embarazo negativo que no coincide con las expectativas para el desarrollo de la madre y el niño, los resultados e intervenciones de enfermería se realizaron teniendo como meta el beneficio del paciente; finalmente, se realizó la evaluación que consistió en determinar si la paciente mejora, empeora o se mantiene estable. De los objetivos propuestos, se alcanzaron los cuatro el primer día. El objetivo relacionado con la salud materna fetal se logró parcialmente ya que abarca todo el embarazo parto y puerperio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).