Desarrollo de un instrumento de investigación para medir la evasión tributaria en comerciantes, 2019

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue el desarrollo de un instrumento de investigación para medir la evasión tributaria en comerciantes, en el año 2019. Se desarrolló con el tipo de investigación instrumental, a partir de la cual se realiza un estudio acerca de las propiedades psicométricas d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cahui Chambi, Daysi Silvia, Carcausto Puma, Kely Jimena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2780
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2780
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evasión tributaria
Validación
Fiabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue el desarrollo de un instrumento de investigación para medir la evasión tributaria en comerciantes, en el año 2019. Se desarrolló con el tipo de investigación instrumental, a partir de la cual se realiza un estudio acerca de las propiedades psicométricas de un instrumento de medición. Obedece a un enfoque cuantitativo en un nivel descriptivo ya que se busca medir un instrumento de evasión tributaria. En tal sentido se realizó la investigación formulando trece preguntas, el cual es viable ya que se aplicó la validación del constructo, la validación de contenido y la fiabilidad del instrumento, obteniendo en todos los casos resultados positivos, para ello lo primero que se realizo fue elaborar la operacionalización de la variable, a través de las teorías, luego de ello se elaboró el constructo con sus preguntas y sus respuestas y esto ha sido evaluado por un juicio de tres expertos los cuales han medido la claridad y coherencia entre la variable, la dimensión, los indicadores, las preguntas y sus respuestas. Para poder validar el instrumento se aplicó la validación del contenido, obteniendo un resultado de 0.03, es decir, menor que el nivel de significancia que es 0.05, en la validación de constructo se obtuvo dos dimensiones, en la validación de criterio mediante el método de Kappa se obtuvo 0,629 y por último en la fiabilidad del instrumento según el método alfa de Cronbach se obtuvo 0.949, obteniendo en todos los casos resultados positivos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).