Evaluación del riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuación
Descripción del Articulo
El propósito de la investigación fue evaluar el riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuación. La investigación consistió en cinco etapas. En la etapa 1,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1383 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1383 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ergonomía Riesgo ergonómico Método RULA OFFICE Monitoreo Programa ergonómico Posturas Trastornos músculo-esqueléticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
id |
UEPU_9fe6eb1b39dfa8e39cc666105abcd82f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1383 |
network_acronym_str |
UEPU |
network_name_str |
UPEU-Tesis |
repository_id_str |
4840 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación del riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuación |
title |
Evaluación del riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuación |
spellingShingle |
Evaluación del riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuación Gamarra Camacho, Katherine Elisabeth Ergonomía Riesgo ergonómico Método RULA OFFICE Monitoreo Programa ergonómico Posturas Trastornos músculo-esqueléticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
title_short |
Evaluación del riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuación |
title_full |
Evaluación del riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuación |
title_fullStr |
Evaluación del riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuación |
title_full_unstemmed |
Evaluación del riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuación |
title_sort |
Evaluación del riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuación |
author |
Gamarra Camacho, Katherine Elisabeth |
author_facet |
Gamarra Camacho, Katherine Elisabeth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Díaz Bulnes, Dennis Omar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gamarra Camacho, Katherine Elisabeth |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ergonomía Riesgo ergonómico Método RULA OFFICE Monitoreo Programa ergonómico Posturas Trastornos músculo-esqueléticos |
topic |
Ergonomía Riesgo ergonómico Método RULA OFFICE Monitoreo Programa ergonómico Posturas Trastornos músculo-esqueléticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
description |
El propósito de la investigación fue evaluar el riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuación. La investigación consistió en cinco etapas. En la etapa 1, se llevó a cabo el diagnóstico de la zona de estudio. En la etapa 2, se realizó la identificación de peligros ergonómicos a la población en estudio (69 colaboradores administrativos), quienes cumplieron con los requisitos de inclusión. A partir de la muestra seleccionada, se aplicó un cuestionario de cuarenta y un ítems divididos en cinco niveles: nivel 1, Diseño del puesto de trabajo; nivel 2, Condiciones ambientales; nivel 3, con respecto a las tareas; nivel 4, identificación de problemas de salud, y nivel 5, conocimientos básicos sobre seguridad, salud y ergonomía. Para medir la respuesta, se utilizó la escala de Likert tipo frecuencia. Dicho instrumento fue validado en contenido y criterio por juicio de nueve expertos en el área de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional, y la validación interna, usando el Alpha de Cronbach. En la etapa 3, se realizó la evaluación ergonómica utilizando la metodología RULA, la cual usa la medida de los ángulos de las posturas adoptadas y repetitivas durante la jornada laboral. En la etapa 4, se evaluó las condiciones ambientales en todas las áreas de la Facultad: nivel de ruido y nivel de iluminación para la verificación del cumplimiento según los requisitos de la R. M. N° 375-2008- TR, “Norma básica de Ergonomía y de Procedimiento de Riesgo Disergonómico”. En la Etapa 5, los datos obtenidos fueron analizados mediante el software SPSS. Además, se trabajó con tablas de frecuencias y tablas cruzadas. Los resultados obtenidos a través del cuestionario presentan valores favorables: en el nivel 1, arroja un 66,6% de percepción buena y excelente; el nivel 2, un 84,05%, y en el nivel 3, un 69,57%. Sin embargo, en el nivel 4 y 5, presentan niveles de percepción no favorables del 55% y 42, 03%, respectivamente. A partir de estos resultados, se concluye que el personal no tiene conocimientos sobre riesgos y presenta problemas de salud. Por lo tanto, el nivel de cumplimiento de la institución es parcialmente bueno con respecto a los riesgos detectados, pero es necesario tomar medidas de acción para controlar los riesgos y evitar que se produzcan lesiones o daños a las personas, medio o a los procesos. Los resultados obtenidos de la evaluación RULA muestran al 52,54% con riesgo moderado al 37,28% riesgo crítico. Es decir, requiere el rediseño de la tarea y el 10,17% de la población presenta un riesgo inaceptable, quienes son los más afectados por las posturas que adoptan para la realización de sus tareas. A ello se suma que las condiciones del medio no son las más adecuadas; estas son una de las causas principales. Con respecto a la evaluación del nivel de ruido, se indicó una situación satisfactoria para la mayoría de colaboradores (por debajo de los 65 dB). Por su parte, la evaluación del nivel de iluminación presentó resultados por debajo del valor mínimo establecido por la normativa nacional: el 47.83% de la muestra poblacional presenta riesgo alto por iluminación deficiente. En síntesis, los resultados obtenidos proporcionan un punto de partida significativo en la toma de medidas preventivas y correctivas en las áreas de la FIA. Se recomienda establecer un programa de adecuación ergonómica que incluya los siguientes aspectos: procedimiento de pausas activas saludables para oficinas, monitoreo de las condiciones ambientales de trabajo, capacitación en temas de Seguridad, Salud y Ergonomía, e Inducción sobre posturas adecuadas en oficina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-26T14:25:35Z 2019-01-09T21:01:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-26T14:25:35Z 2019-01-09T21:01:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-07-26 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1383 |
url |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1383 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.format.en_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión Repositorio Institucional - UPEU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPEU-Tesis instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
instname_str |
Universidad Peruana Unión |
instacron_str |
UPEU |
institution |
UPEU |
reponame_str |
UPEU-Tesis |
collection |
UPEU-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/04fd0264-bb6f-494d-b9fc-62c087bdd66a/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/33d4e963-63da-40e9-b056-cf38c6eb629f/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/f36510f2-bc82-4ed5-b79b-6658b8b0c220/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/a232c5e6-c4a4-49fb-93a5-26adecf62089/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/b0873430-dfa9-41c0-bbd0-d49e24e2c071/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
26e36d0e872cc8bbfb55d22873025aa4 2e97ce6b14a88ba4cb11535b5748531d 9288fa7337ba3b3d3ba6b6167ba418cf 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace 7 |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio-help@upeu.edu.pe |
_version_ |
1835737580917751808 |
spelling |
Díaz Bulnes, Dennis OmarGamarra Camacho, Katherine Elisabeth2018-09-26T14:25:35Z2019-01-09T21:01:46Z2018-09-26T14:25:35Z2019-01-09T21:01:46Z2018-07-26http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1383El propósito de la investigación fue evaluar el riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuación. La investigación consistió en cinco etapas. En la etapa 1, se llevó a cabo el diagnóstico de la zona de estudio. En la etapa 2, se realizó la identificación de peligros ergonómicos a la población en estudio (69 colaboradores administrativos), quienes cumplieron con los requisitos de inclusión. A partir de la muestra seleccionada, se aplicó un cuestionario de cuarenta y un ítems divididos en cinco niveles: nivel 1, Diseño del puesto de trabajo; nivel 2, Condiciones ambientales; nivel 3, con respecto a las tareas; nivel 4, identificación de problemas de salud, y nivel 5, conocimientos básicos sobre seguridad, salud y ergonomía. Para medir la respuesta, se utilizó la escala de Likert tipo frecuencia. Dicho instrumento fue validado en contenido y criterio por juicio de nueve expertos en el área de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional, y la validación interna, usando el Alpha de Cronbach. En la etapa 3, se realizó la evaluación ergonómica utilizando la metodología RULA, la cual usa la medida de los ángulos de las posturas adoptadas y repetitivas durante la jornada laboral. En la etapa 4, se evaluó las condiciones ambientales en todas las áreas de la Facultad: nivel de ruido y nivel de iluminación para la verificación del cumplimiento según los requisitos de la R. M. N° 375-2008- TR, “Norma básica de Ergonomía y de Procedimiento de Riesgo Disergonómico”. En la Etapa 5, los datos obtenidos fueron analizados mediante el software SPSS. Además, se trabajó con tablas de frecuencias y tablas cruzadas. Los resultados obtenidos a través del cuestionario presentan valores favorables: en el nivel 1, arroja un 66,6% de percepción buena y excelente; el nivel 2, un 84,05%, y en el nivel 3, un 69,57%. Sin embargo, en el nivel 4 y 5, presentan niveles de percepción no favorables del 55% y 42, 03%, respectivamente. A partir de estos resultados, se concluye que el personal no tiene conocimientos sobre riesgos y presenta problemas de salud. Por lo tanto, el nivel de cumplimiento de la institución es parcialmente bueno con respecto a los riesgos detectados, pero es necesario tomar medidas de acción para controlar los riesgos y evitar que se produzcan lesiones o daños a las personas, medio o a los procesos. Los resultados obtenidos de la evaluación RULA muestran al 52,54% con riesgo moderado al 37,28% riesgo crítico. Es decir, requiere el rediseño de la tarea y el 10,17% de la población presenta un riesgo inaceptable, quienes son los más afectados por las posturas que adoptan para la realización de sus tareas. A ello se suma que las condiciones del medio no son las más adecuadas; estas son una de las causas principales. Con respecto a la evaluación del nivel de ruido, se indicó una situación satisfactoria para la mayoría de colaboradores (por debajo de los 65 dB). Por su parte, la evaluación del nivel de iluminación presentó resultados por debajo del valor mínimo establecido por la normativa nacional: el 47.83% de la muestra poblacional presenta riesgo alto por iluminación deficiente. En síntesis, los resultados obtenidos proporcionan un punto de partida significativo en la toma de medidas preventivas y correctivas en las áreas de la FIA. Se recomienda establecer un programa de adecuación ergonómica que incluya los siguientes aspectos: procedimiento de pausas activas saludables para oficinas, monitoreo de las condiciones ambientales de trabajo, capacitación en temas de Seguridad, Salud y Ergonomía, e Inducción sobre posturas adecuadas en oficina.TesisLIMAEscuela Profesional de Ingeniería AmbientalSalud e higiene ocupacionalapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Universidad Peruana UniónRepositorio Institucional - UPEUreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUErgonomíaRiesgo ergonómicoMétodo RULA OFFICEMonitoreoPrograma ergonómicoPosturasTrastornos músculo-esqueléticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Evaluación del riesgo ergonómico en trabajadores administrativos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión para el establecimiento de propuestas correctivas y de adecuacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalTHUMBNAILKatherine_Tesis_Titulo_2018 (con enlace).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6027https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/04fd0264-bb6f-494d-b9fc-62c087bdd66a/download26e36d0e872cc8bbfb55d22873025aa4MD51TEXTKatherine_Tesis_Titulo_2018 (con enlace).pdf.txtExtracted texttext/plain362119https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/33d4e963-63da-40e9-b056-cf38c6eb629f/download2e97ce6b14a88ba4cb11535b5748531dMD52ORIGINALKatherine_Tesis_Titulo_2018 (con enlace).pdfapplication/pdf12386175https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/f36510f2-bc82-4ed5-b79b-6658b8b0c220/download9288fa7337ba3b3d3ba6b6167ba418cfMD53LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/a232c5e6-c4a4-49fb-93a5-26adecf62089/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream914https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/b0873430-dfa9-41c0-bbd0-d49e24e2c071/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD5520.500.12840/1383oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/13832023-02-07 17:16:05.487http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.95883 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).