Conocimientos y prácticas sobre reanimación cardiopulmonar básico del profesional de enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital II-E Bellavista de San Martín, 2023
Descripción del Articulo
Según la Organización mundial de la Salud (OMS) informa, que las principales causas de muerte en la población adulta son las enfermedades cardiovasculares como (la enfermedad arterial coronaria y los accidentes cerebrovasculares). Se estima, que cada año se producen un aproximado de 17,9 millones de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6819 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6819 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conocimiento Prácticas Enfermería Reanimación cardiopulmonar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Según la Organización mundial de la Salud (OMS) informa, que las principales causas de muerte en la población adulta son las enfermedades cardiovasculares como (la enfermedad arterial coronaria y los accidentes cerebrovasculares). Se estima, que cada año se producen un aproximado de 17,9 millones de muertes (OMS, 2020). El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre conocimientos y prácticas sobre reanimación cardiopulmonar básico en personal de enfermería del servicio de emergencias del Hospital II-E Bellavista, San Martín, 2023. La metodología que se aplicará será un estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental y corte transversal. La población estará conformada por 20 profesionales de enfermería del servicio de emergencias. La técnica que se aplicará para la recolección de datos será la encuesta y la observación. Además, el instrumento será un cuestionario y una lista de chequeo, los cuales han sido validado por juicio de expertos y la confiabilidad se obtuvo, mediante una prueba piloto. Para el proceso de recolección de datos, se iniciará obteniendo el permiso mediante una solicitud dirigido al área de docencia e investigación del hospital en mención y el departamento de enfermería. Asimismo, el procesamiento de los datos se realizará a través de la estadística descriptiva e inferencial, mediante el uso del paquete estadístico IBM SPSS v.25. Y el análisis de datos se ejecutará mediante la prueba no paramétrica para determinar la correlación y contrastación de hipótesis. Finalmente, los resultados que se obtendrá se presentarán en cuadros y gráficos para su mejor interpretación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).