Análisis psicométrico del cuestionario de regulación emocional (ERQ - CA) en estudiantes universitarios de Lima este

Descripción del Articulo

El Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ) es ampliamente utilizado para evaluar las diferencias individuales en las estrategias de Regulación Emocional: Reevaluación Cognitiva(RC) y Supresión Emocional(SE) (Gross & Thompson,2003). El objetivo de este presente estudio es determinar las propie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Bustamante, Nicol Aracely, Belon Perez, Julio Isaac
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3767
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revaluación cognitiva
Supresión emocional
Validez de contenido
Análisis factorial exploratorio
Fiabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ) es ampliamente utilizado para evaluar las diferencias individuales en las estrategias de Regulación Emocional: Reevaluación Cognitiva(RC) y Supresión Emocional(SE) (Gross & Thompson,2003). El objetivo de este presente estudio es determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ) en jóvenes universitarios peruanos. Para ello, 252 universitarios resolvieron la escala ERQ, siendo 168 mujeres y 84 hombres. Posteriormente a ello se realizó la validez de contenido, el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y consistencia interna. Los resultados revelaron que el AFE mostró un modelo de dos factores que en conjunto explicaron 39.3% de la varianza total; sin embargo, en el proceso se procedió a la eliminación de los ítems 1,3, 5 y 9 quedando 6 ítems. Asimismo, en cuanto a la fiabilidad, los factores Reevaluación Cognitiva (.54) y Supresión Emocional (.58) mostraron una baja consistencia interna. En conclusión, el cuestionario no presenta adecuadas propiedades psicométricas en una muestra de 252 participantes, a pesar de eso el estudio es un punto de partida para futuras investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).