Eficiencia de la remoción de materia orgánica por DBO mediante electrocoagulación para tratar aguas residuales procedentes de mataderos

Descripción del Articulo

En los mataderos se genera grandes volúmenes de aguas residuales con alto contenido de materia orgánica, lo cual ocasiona impactos significativos en los cuerpos receptores. Por lo cual, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficiencia de la electrocoagulación en la remoción de la m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guzman Trujillo, Francesca Zenith, Troya Paredes, Dayan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4906
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4906
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua residual
Electrocoagulación
Matadero
Parámetros fisicoquímicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En los mataderos se genera grandes volúmenes de aguas residuales con alto contenido de materia orgánica, lo cual ocasiona impactos significativos en los cuerpos receptores. Por lo cual, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficiencia de la electrocoagulación en la remoción de la materia orgánica por DBO presente en el agua residual procedente de matadero. Para lo cual, se realizaron mediciones antes de la aplicación del sistema de electrocoagulación y después de la aplicación del mencionado sistema, los datos se procesaron en el software IBM SPSS Statistics. Los resultados explican un grado de confiabilidad del 0,95, indicando que dicho sistema con aplicaciones de 12Vx15min (T1) y 24Vx10min (T2) logran reducir los parámetros Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) de 585 mg/L a 183.83 mg/L (T1) y 104.17 mg/L (T2), la Turbiedad de 444 UNT a 39.67 UNT (T1) y 26.00 UNT (T2), la Conductividad Eléctrica de 1579 µmho/cm a 359.40 µmho/cm (T1) y 128.92 µmho/cm (T2), los Sólidos Suspendidos Totales (SST) de 466 mg/L a 28.83 mg/L (T1) y 14.50 mg/L (T2) y el Potencial de Hidrógeno (pH) desde 11.77 unidades de pH hasta 8.34 y 7.53 respectivamente; concluyéndose que, existen diferencia significativa entre los tratamientos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).