Centro Residencial EcoGerontológico como agente de cohesión social en la ciudad de Ica
Descripción del Articulo
El desarrollo del Proyecto “Centro Residencial Eco-Gerontológico como agente de cohesión social en la ciudad de Ica” representa un gran reto en el contexto nacional ya que las personas adultas mayores han sido relegadas en el aspecto de la vida; encontrándose en la total desventaja en cuanto a jóven...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5243 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5243 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inclusión social Arquitectura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| id |
UEPU_923de3d648d72f1ce7bc0423aa387f0e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5243 |
| network_acronym_str |
UEPU |
| network_name_str |
UPEU-Tesis |
| repository_id_str |
4840 |
| dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Centro Residencial EcoGerontológico como agente de cohesión social en la ciudad de Ica |
| title |
Centro Residencial EcoGerontológico como agente de cohesión social en la ciudad de Ica |
| spellingShingle |
Centro Residencial EcoGerontológico como agente de cohesión social en la ciudad de Ica Palhua Machica, Cristina Isabel Inclusión social Arquitectura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| title_short |
Centro Residencial EcoGerontológico como agente de cohesión social en la ciudad de Ica |
| title_full |
Centro Residencial EcoGerontológico como agente de cohesión social en la ciudad de Ica |
| title_fullStr |
Centro Residencial EcoGerontológico como agente de cohesión social en la ciudad de Ica |
| title_full_unstemmed |
Centro Residencial EcoGerontológico como agente de cohesión social en la ciudad de Ica |
| title_sort |
Centro Residencial EcoGerontológico como agente de cohesión social en la ciudad de Ica |
| author |
Palhua Machica, Cristina Isabel |
| author_facet |
Palhua Machica, Cristina Isabel Silva Orosco, Joel Esteban |
| author_role |
author |
| author2 |
Silva Orosco, Joel Esteban |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Daniela, Ayala Mariaca |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Palhua Machica, Cristina Isabel Silva Orosco, Joel Esteban |
| dc.subject.en_ES.fl_str_mv |
Inclusión social Arquitectura |
| topic |
Inclusión social Arquitectura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| dc.subject.ocde.en_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
| description |
El desarrollo del Proyecto “Centro Residencial Eco-Gerontológico como agente de cohesión social en la ciudad de Ica” representa un gran reto en el contexto nacional ya que las personas adultas mayores han sido relegadas en el aspecto de la vida; encontrándose en la total desventaja en cuanto a jóvenes y adultos quienes los catalogan como débiles y dependientes. La mayoría de las investigaciones sobre los adultos mayores principalmente centran su atención en las incapacidades de este grupo, en sus puntos débiles cuando en realidad deberían centrarse en sus fortalezas y oportunidades para así poder lograr una vida productiva y con calidad. Este tema debería ser tomado seriamente por la realidad como los AM viven, obligados a enfrentar en muchos casos varios tipos de restricciones sociales, laborales, psicológicas y arquitectónicas. El AM por sus propias características de la edad requiere de diferentes estímulos y demandas psicológicas de interrelación con mas AM y se requiere del apoyo de la familia para su bienestar y confort. Aquí el rol de la arquitectura es un requisito fundamental ya que influye directamente con el estilo y desarrollo de vida del usuario; este aspecto trascenderá de cualquier manera en la calidad del AM; teniendo en cuenta todo esto, a la primera conclusión a la que se llega rápidamente es que en el Perú la arquitectura para el AM es ineficiente tanto en el sector publico como privado, ni siquiera las instituciones sociales mas representativas o de mayor arraigo se han preocupado de planificar segmentos de apoyo al AM como la iglesia o el estado mismo, al no cubrir las necesidades inmediatas de esta gran parte de la población, despojándoles de las oportunidades de una inclusión social y laboral. La infraestructura actual de apoyo al AM en su mayoría por no decir en su totalidad es adaptada al no ser concebida para esta función originalmente, el avance de la tecnología en muchos casos ha favorecido en el desarrollo de construcciones modernas facilitando las actividades a realizar. Es a consecuencia de esta realidad que nace la iniciativa de hacer una propuesta que pueda aportar de alguna manera la problemática advertida; siendo el propósito de este proyecto el ayudar a la cohesión social mediante el diseño de un Centro Residencial Eco-Gerontológico desde el enfoque de la gerontología ambiental, que le permita al AM una vida saludable y productiva: donde se realizaran cursos y actividades complementarias (entretenimiento, lectura, paseo, etc.) para revitalizar esta etapa de su vida, utilizando la naturaleza a favor de ellos; ubicando el proyecto de manera estratégica en la ciudad de Ica, la cual posee una gran diversidad natural, y nos ofrece hermosos paisajes ya sea desiertos o vistas al mar. Como también una variada vegetación y lo principal para AM es que cuenta con un caluroso clima todo el año. Este proyecto no solo esta pensando en los usuarios de la actualidad sino también del futuro; los AM de esta nueva época no tienen la misma visión o actividades que los de los años anteriores, y así pasa con los adultos mayores futuros, es por eso que el desarrollo sustentable tiene que responder las necesidades actuales del usuario, logrando que esta experiencia sea plena y feliz. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-03T23:17:51Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-03T23:17:51Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-08-06 |
| dc.type.en_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5243 |
| url |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5243 |
| dc.language.iso.en_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ |
| dc.format.en_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.en_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
| dc.publisher.country.en_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPEU-Tesis instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
| instname_str |
Universidad Peruana Unión |
| instacron_str |
UPEU |
| institution |
UPEU |
| reponame_str |
UPEU-Tesis |
| collection |
UPEU-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/62ddbc14-e621-4525-9198-f90b2d5626cf/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ce547683-5a94-4f7b-baf4-1a9c1caa4120/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/000298e0-a67b-4e92-944b-49f43bb7d2b1/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d920fdbe-5dde-4139-9ba7-7c8c5906ab8f/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfe 1c66f6b69c6559404bfecf50a2005467 f35856e653775c4c95d6e61462ef83b0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace 7 |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio-help@upeu.edu.pe |
| _version_ |
1835737933625163776 |
| spelling |
Daniela, Ayala MariacaPalhua Machica, Cristina IsabelSilva Orosco, Joel Esteban2022-03-03T23:17:51Z2022-03-03T23:17:51Z2021-08-06http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5243El desarrollo del Proyecto “Centro Residencial Eco-Gerontológico como agente de cohesión social en la ciudad de Ica” representa un gran reto en el contexto nacional ya que las personas adultas mayores han sido relegadas en el aspecto de la vida; encontrándose en la total desventaja en cuanto a jóvenes y adultos quienes los catalogan como débiles y dependientes. La mayoría de las investigaciones sobre los adultos mayores principalmente centran su atención en las incapacidades de este grupo, en sus puntos débiles cuando en realidad deberían centrarse en sus fortalezas y oportunidades para así poder lograr una vida productiva y con calidad. Este tema debería ser tomado seriamente por la realidad como los AM viven, obligados a enfrentar en muchos casos varios tipos de restricciones sociales, laborales, psicológicas y arquitectónicas. El AM por sus propias características de la edad requiere de diferentes estímulos y demandas psicológicas de interrelación con mas AM y se requiere del apoyo de la familia para su bienestar y confort. Aquí el rol de la arquitectura es un requisito fundamental ya que influye directamente con el estilo y desarrollo de vida del usuario; este aspecto trascenderá de cualquier manera en la calidad del AM; teniendo en cuenta todo esto, a la primera conclusión a la que se llega rápidamente es que en el Perú la arquitectura para el AM es ineficiente tanto en el sector publico como privado, ni siquiera las instituciones sociales mas representativas o de mayor arraigo se han preocupado de planificar segmentos de apoyo al AM como la iglesia o el estado mismo, al no cubrir las necesidades inmediatas de esta gran parte de la población, despojándoles de las oportunidades de una inclusión social y laboral. La infraestructura actual de apoyo al AM en su mayoría por no decir en su totalidad es adaptada al no ser concebida para esta función originalmente, el avance de la tecnología en muchos casos ha favorecido en el desarrollo de construcciones modernas facilitando las actividades a realizar. Es a consecuencia de esta realidad que nace la iniciativa de hacer una propuesta que pueda aportar de alguna manera la problemática advertida; siendo el propósito de este proyecto el ayudar a la cohesión social mediante el diseño de un Centro Residencial Eco-Gerontológico desde el enfoque de la gerontología ambiental, que le permita al AM una vida saludable y productiva: donde se realizaran cursos y actividades complementarias (entretenimiento, lectura, paseo, etc.) para revitalizar esta etapa de su vida, utilizando la naturaleza a favor de ellos; ubicando el proyecto de manera estratégica en la ciudad de Ica, la cual posee una gran diversidad natural, y nos ofrece hermosos paisajes ya sea desiertos o vistas al mar. Como también una variada vegetación y lo principal para AM es que cuenta con un caluroso clima todo el año. Este proyecto no solo esta pensando en los usuarios de la actualidad sino también del futuro; los AM de esta nueva época no tienen la misma visión o actividades que los de los años anteriores, y así pasa con los adultos mayores futuros, es por eso que el desarrollo sustentable tiene que responder las necesidades actuales del usuario, logrando que esta experiencia sea plena y feliz.LIMAEscuela Profesional de ArquitecturaDiseño Arquitectónicoapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/Inclusión socialArquitecturahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04Centro Residencial EcoGerontológico como agente de cohesión social en la ciudad de Icainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUSUNEDUArquitecturaUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaArquitecto40238590https://orcid.org/0000-0002-4570-017X7248357945343878731026Yarasca Aybar, Cristian PedroChambi Flores, Daniel RubénPacheco Chávez, Samuel JacobAyala Mariaca, Danielahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/62ddbc14-e621-4525-9198-f90b2d5626cf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ce547683-5a94-4f7b-baf4-1a9c1caa4120/downloadff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfeMD52ORIGINALCristina_Tesis_Licenciatura_2021.pdfCristina_Tesis_Licenciatura_2021.pdfapplication/pdf8457444https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/000298e0-a67b-4e92-944b-49f43bb7d2b1/download1c66f6b69c6559404bfecf50a2005467MD54THUMBNAILCristina_Tesis_Licenciatura_2021.pdf.jpgCristina_Tesis_Licenciatura_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3080https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d920fdbe-5dde-4139-9ba7-7c8c5906ab8f/downloadf35856e653775c4c95d6e61462ef83b0MD5520.500.12840/5243oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/52432022-04-22 10:06:31.122http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).