Informalidad Laboral en la Región San Martín: Un estudio descriptivo en tiempos de COVID-19

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo describir el nivel de percepción sobre Informalidad laboral en tiempos de la COVID 19 en los habitantes de la región San Martin. El presente estudio es de diseño no experimental, de tipo descriptivo y de corte transaccional. El tamaño de la muestra estuv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Boyer Rojas, Sharon Elizabeth, Mori Sánchez, Katty Miluska, Hernandez Sanchez, Jhon Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5612
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Informalidad
COVID-19
Pandemia
Tamaño de la empresa
Normatividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo describir el nivel de percepción sobre Informalidad laboral en tiempos de la COVID 19 en los habitantes de la región San Martin. El presente estudio es de diseño no experimental, de tipo descriptivo y de corte transaccional. El tamaño de la muestra estuvo constituido por 384 personas económicamente activos de la Región de San Martin. Se concluye que el nivel de percepción de la Población Económicamente Activa (PEA) de la región de San Martin sobre la informalidad laboral en tiempo de COVID 19 es media en un 24%, alta en un 16.4% y muy alta en un 17.7%, haciendo un total de 58.1%, esto se describe mencionando que, más de la mitad de los encuestados están trabajando fuera del marco legal de las actividades económicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).