Proceso enfermero en paciente pediátrico con cardiopatía congénita e insuficiencia respiratoria de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima, 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo usó el proceso de atención de enfermería para consolidar los cuidados a un paciente pediátrico con cardiopatía congénita e insuficiencia respiratoria. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería, identificando los problemas relacionados a enfermería. Se realizó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Rosales, Jorge Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5459
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5459
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de atención de enfermería
Cardiopatía congénita
Insuficienciencia respiratorio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo usó el proceso de atención de enfermería para consolidar los cuidados a un paciente pediátrico con cardiopatía congénita e insuficiencia respiratoria. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería, identificando los problemas relacionados a enfermería. Se realizó la recolección de datos a través de la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, identificando 10 diagnósticos de enfermería basados en la taxonomía NANDA, priorizándose tres: Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con acumulo de secreciones evidenciado por agitación, cambios en el ritmo respiratorio, excesiva cantidad de esputo, ojos muy abiertos y sonidos respiratorios adventicios; Deterioro del intercambio de gases relacionado al desequilibrio ventilo/ perfusión evidenciado por gasometría arterial anormal, taquipnea e hipoxia tisular; Respuesta ventilatoria disfuncional al destete relacionado con acumulo de secreciones evidenciado por deterioro de la gasometría arterial, disminución del nivel de conciencia y respiración descoordinada con el ventilador. Por ello, se establece un plan de cuidados de enfermería basado en la taxonomía NOC y NIC; ejecutándose las intervenciones planteadas. Como resultado de las intervenciones se obtuvo una puntuación de cambio +1, +1, +1. Se concluyó que, la aplicación del proceso de atención de enfermería en todas sus etapas facilitó la identificación de los problemas y permitió la realización del cuidado integral al paciente pediátrico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).