Morfometría de racimos, frutos y semillas de la Attalea moorei “shapaja” en tres localidades de la cuenca del Huallaga Central, San Martín, Perú

Descripción del Articulo

Introducción: El género Attalea se distribuye desde las dunas costeras hasta los bosques tropicales subandinos, desarrollándose en diferentes tipos de hábitats. Sin embargo, este género no cuenta con suficientes estudios morfométricos que permitan caracterizar sus especies y poblaciones, sobre todo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sinti Pinedo, Diego Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5828
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Shapaja
Caracterización
Variabilidad
Bosque estacionalmente seco
Amazonia occidental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
Descripción
Sumario:Introducción: El género Attalea se distribuye desde las dunas costeras hasta los bosques tropicales subandinos, desarrollándose en diferentes tipos de hábitats. Sin embargo, este género no cuenta con suficientes estudios morfométricos que permitan caracterizar sus especies y poblaciones, sobre todo de las especies que se dan en la Amazonía Occidental. Objetivo: Evaluar la morfometría de racimos, frutos y semillas de Attalea moorei, describir las estructuras reproductivas para la identificación de la especie y determinar la variabilidad entre poblaciones para la selección de individuos para su aprovechamiento. Métodos: Se evaluaron 31 caracteres morfométricos que fueron comparados mediante las pruebas de ANOVA y Kruskal-Wallis, se correlacionaron a través del análisis de Spearman y se proyectaron gráficamente con el uso del Análisis de Componentes Principales (PCA) para observar el comportamiento de los datos y la variabilidad en las poblaciones de los bosques estacionalmente secos de la cuenca central del río Huallaga. Resultados: Se encontró que 22 caracteres presentaron diferencias significativas (P < 0.05). Las mayores correlaciones para los racimos se dieron entre el número total de raquillas y el número de frutos (0.94), y para los frutos, la longitud del raquis y el peso del racimo (0.86). El PCA de frutos y semillas muestra a Limoncillo como la población menos variable y la más diferenciada, mientras que Pucacaca fue la de mayor variabilidad y la de valores medidos más altos. Conclusiones: La información demuestra la variabilidad entre las poblaciones de shapaja y ayudan a reconocer las estructuras reproductivas para su identificación taxonómica, además de obtener información que pueda ser aplicada en planes de aprovechamiento sostenible de frutos y semillas para la obtención de aceites.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).