Resiliencia como predictor de la impulsividad en pacientes peruanos drogodependientes durante la desintoxicación aislada
Descripción del Articulo
El consumo de drogas es una dificultad latente en nuestra sociedad, familia, escuela y salud pública, esta situación problemática inicia con frecuencia en la adolescencia y se fortalece en la juventud, pues en estas etapas existen más factores que predisponen al consumo de sustancias psicoactivas (K...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5988 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5988 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Resiliencia Impulsividad Drogodependientes Desintoxicación aislada Drogas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
UEPU_84fde5961d00777ee597b7ad8c97133f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5988 |
network_acronym_str |
UEPU |
network_name_str |
UPEU-Tesis |
repository_id_str |
4840 |
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Resiliencia como predictor de la impulsividad en pacientes peruanos drogodependientes durante la desintoxicación aislada |
title |
Resiliencia como predictor de la impulsividad en pacientes peruanos drogodependientes durante la desintoxicación aislada |
spellingShingle |
Resiliencia como predictor de la impulsividad en pacientes peruanos drogodependientes durante la desintoxicación aislada Pumarrumi Sinarahua, Firella Estefanía Resiliencia Impulsividad Drogodependientes Desintoxicación aislada Drogas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
Resiliencia como predictor de la impulsividad en pacientes peruanos drogodependientes durante la desintoxicación aislada |
title_full |
Resiliencia como predictor de la impulsividad en pacientes peruanos drogodependientes durante la desintoxicación aislada |
title_fullStr |
Resiliencia como predictor de la impulsividad en pacientes peruanos drogodependientes durante la desintoxicación aislada |
title_full_unstemmed |
Resiliencia como predictor de la impulsividad en pacientes peruanos drogodependientes durante la desintoxicación aislada |
title_sort |
Resiliencia como predictor de la impulsividad en pacientes peruanos drogodependientes durante la desintoxicación aislada |
author |
Pumarrumi Sinarahua, Firella Estefanía |
author_facet |
Pumarrumi Sinarahua, Firella Estefanía León López, Susana Thalía |
author_role |
author |
author2 |
León López, Susana Thalía |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mendoza Galarza, Maritza Julia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pumarrumi Sinarahua, Firella Estefanía León López, Susana Thalía |
dc.subject.en_ES.fl_str_mv |
Resiliencia Impulsividad Drogodependientes Desintoxicación aislada Drogas |
topic |
Resiliencia Impulsividad Drogodependientes Desintoxicación aislada Drogas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.en_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
El consumo de drogas es una dificultad latente en nuestra sociedad, familia, escuela y salud pública, esta situación problemática inicia con frecuencia en la adolescencia y se fortalece en la juventud, pues en estas etapas existen más factores que predisponen al consumo de sustancias psicoactivas (Klimenko et al., 2017; Terán, 2017). Por lo tanto, la resiliencia es considerada como un factor protector y la impulsividad como uno de riesgo en la recaída y la adicción a las drogas (Campos y Vilchez, 2019; Méndez-Díaz et al., 2017; Núñez, 2017 Useche et al., 2017). Con respecto a la resiliencia, se define como una respuesta adaptativa de un individuo en acontecimientos traumáticos; una resistencia emocional, que se muestra en personas con coraje y adaptabilidad, a raíz de las adversidades que se presentan en la vida, siendo un factor importante clave o trascendente en la salud mental de las personas (Moya y Cunza, 2019). Por otro lado, Barratt (1965) define a la impulsividad, como la predisposición de una respuesta rápida y sin planificación, ante estímulos internos o externos, sin tomar en consideración las consecuencia negativas que puedan surgir para el sujeto o como para las demás personas (Barratt, 1993). Explorar la viabilidad de este supuesto es necesario para crear planes de intervención en el tratamiento de desintoxicación aislada, pues al analizar ambas variables, se observan antecedentes que manifiestan que la resiliencia y la impulsividad tienen una correlación inversa, es decir, a mayor conducta resiliente menores serán los niveles de impulsividad. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir los niveles de resiliencia e impulsividad en la población en cuestión, señalar las diferencias significativas según el sexo en ambas variables, y la relación e influencia de la resiliencia sobre la impulsividad. La muestra estuvo compuesta por 188 pacientes drogodependientes, 114 varones y 74 mujeres de 18 a 67 años (M = 30.04, DE = ±12,17), pertenecientes a centros de desintoxicación aislada en Chosica, Lima – Perú. Las escalas ER de resiliencia y BIS – 15S de impulsividad fueron usadas para esta investigación. Se realizaron procesos de análisis descriptivos (frecuencias, porcentajes, M, DE, prueba t, simetría y curtosis) e inferenciales (r de Pearson, regresión lineal). Entre los porcentajes más resaltantes de esta investigación demostraron que las mujeres presentaron mayor frecuencia en niveles bajos de resiliencia (50%) y niveles altos de impulsividad (45,9%), además existe diferencias significativas en resiliencia e impulsividad según el sexo. La resiliencia se relacionó de manera significativa e inversa con la impulsividad (r = -,439) y sus dimensiones, el modelo de regresión lineal demostró que la resiliencia predice de manera inversa la impulsividad en los pacientes drogodependientes (B = -,146). Estos hallazgos promueven la importancia del manejo de ambas variables en adictos a las drogas y sugieren que el papel de la resiliencia en la adicción debe explorarse más a fondo, pues será muy relevante para establecer estrategias de intervención más específicas y especializadas. Este estudio promueve y concluye con la importancia de investigar y conocer más científicamente sobre pacientes drogodependientes y posibles soluciones que eviten el inicio y recaída en las drogas. Esto permitirá enfatizar en la resiliencia como parte de la etapa de rehabilitación en pacientes con adicción a las drogas, con predisposición a evitar que la recaída suceda a causa de la impulsividad. Asimismo, acredita que tanto el hombre como la mujer expresan la resiliencia e impulsividad de forma distinta, siendo más probable que las damas presenten menor resiliencia y mayor impulsividad que los caballeros, por otro lado, nuestras correlaciones apoyan el modelo de regresión planteado, ya que al presentar más resiliencia menor será la impulsividad en pacientes drogodependientes en desintoxicación aislada. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-16T16:53:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-16T16:53:55Z |
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv |
2024-09-09 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-09-02 |
dc.type.en_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5988 |
url |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5988 |
dc.language.iso.en_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ |
dc.format.en_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
dc.publisher.country.en_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPEU-Tesis instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
instname_str |
Universidad Peruana Unión |
instacron_str |
UPEU |
institution |
UPEU |
reponame_str |
UPEU-Tesis |
collection |
UPEU-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/0106896d-f18a-4443-a85f-56e36a61c669/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/17cafd7e-28a2-45e9-a09f-4e9a8e8c706b/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/df463994-84e5-4342-8e2f-2a4a0500bdf2/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/dedc8062-f131-493b-ae4c-4a13414e95bb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d544cda75991c72891d02775e12f130d ff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfe 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 75857c02e98d49ec4770d864cc4119f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace 7 |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio-help@upeu.edu.pe |
_version_ |
1835737916822781952 |
spelling |
Mendoza Galarza, Maritza JuliaPumarrumi Sinarahua, Firella EstefaníaLeón López, Susana Thalía2022-11-16T16:53:55Z2022-11-16T16:53:55Z2022-09-022024-09-09http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5988El consumo de drogas es una dificultad latente en nuestra sociedad, familia, escuela y salud pública, esta situación problemática inicia con frecuencia en la adolescencia y se fortalece en la juventud, pues en estas etapas existen más factores que predisponen al consumo de sustancias psicoactivas (Klimenko et al., 2017; Terán, 2017). Por lo tanto, la resiliencia es considerada como un factor protector y la impulsividad como uno de riesgo en la recaída y la adicción a las drogas (Campos y Vilchez, 2019; Méndez-Díaz et al., 2017; Núñez, 2017 Useche et al., 2017). Con respecto a la resiliencia, se define como una respuesta adaptativa de un individuo en acontecimientos traumáticos; una resistencia emocional, que se muestra en personas con coraje y adaptabilidad, a raíz de las adversidades que se presentan en la vida, siendo un factor importante clave o trascendente en la salud mental de las personas (Moya y Cunza, 2019). Por otro lado, Barratt (1965) define a la impulsividad, como la predisposición de una respuesta rápida y sin planificación, ante estímulos internos o externos, sin tomar en consideración las consecuencia negativas que puedan surgir para el sujeto o como para las demás personas (Barratt, 1993). Explorar la viabilidad de este supuesto es necesario para crear planes de intervención en el tratamiento de desintoxicación aislada, pues al analizar ambas variables, se observan antecedentes que manifiestan que la resiliencia y la impulsividad tienen una correlación inversa, es decir, a mayor conducta resiliente menores serán los niveles de impulsividad. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir los niveles de resiliencia e impulsividad en la población en cuestión, señalar las diferencias significativas según el sexo en ambas variables, y la relación e influencia de la resiliencia sobre la impulsividad. La muestra estuvo compuesta por 188 pacientes drogodependientes, 114 varones y 74 mujeres de 18 a 67 años (M = 30.04, DE = ±12,17), pertenecientes a centros de desintoxicación aislada en Chosica, Lima – Perú. Las escalas ER de resiliencia y BIS – 15S de impulsividad fueron usadas para esta investigación. Se realizaron procesos de análisis descriptivos (frecuencias, porcentajes, M, DE, prueba t, simetría y curtosis) e inferenciales (r de Pearson, regresión lineal). Entre los porcentajes más resaltantes de esta investigación demostraron que las mujeres presentaron mayor frecuencia en niveles bajos de resiliencia (50%) y niveles altos de impulsividad (45,9%), además existe diferencias significativas en resiliencia e impulsividad según el sexo. La resiliencia se relacionó de manera significativa e inversa con la impulsividad (r = -,439) y sus dimensiones, el modelo de regresión lineal demostró que la resiliencia predice de manera inversa la impulsividad en los pacientes drogodependientes (B = -,146). Estos hallazgos promueven la importancia del manejo de ambas variables en adictos a las drogas y sugieren que el papel de la resiliencia en la adicción debe explorarse más a fondo, pues será muy relevante para establecer estrategias de intervención más específicas y especializadas. Este estudio promueve y concluye con la importancia de investigar y conocer más científicamente sobre pacientes drogodependientes y posibles soluciones que eviten el inicio y recaída en las drogas. Esto permitirá enfatizar en la resiliencia como parte de la etapa de rehabilitación en pacientes con adicción a las drogas, con predisposición a evitar que la recaída suceda a causa de la impulsividad. Asimismo, acredita que tanto el hombre como la mujer expresan la resiliencia e impulsividad de forma distinta, siendo más probable que las damas presenten menor resiliencia y mayor impulsividad que los caballeros, por otro lado, nuestras correlaciones apoyan el modelo de regresión planteado, ya que al presentar más resiliencia menor será la impulsividad en pacientes drogodependientes en desintoxicación aislada.LIMAEscuela de PosgradoPsicología Clínica y de la Saludapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ResilienciaImpulsividadDrogodependientesDesintoxicación aisladaDrogashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Resiliencia como predictor de la impulsividad en pacientes peruanos drogodependientes durante la desintoxicación aisladainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUSUNEDUMaestría en Psicología Clínica y de la SaludUniversidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado de PsicologíaMaestra en Psicología Clínica y de la Salud42363679https://orcid.org/0000-0003-2130-27647339300401083563313247Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaCjuno Suni, Julio CesarQuiroz Soto, Ruth EvelynJaimes Soncco, Jania ElizabethMendoza Galarza, Maritza Juliahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFirella_Tesis_Maestro_2022.pdfFirella_Tesis_Maestro_2022.pdfapplication/pdf373733https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/0106896d-f18a-4443-a85f-56e36a61c669/downloadd544cda75991c72891d02775e12f130dMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/17cafd7e-28a2-45e9-a09f-4e9a8e8c706b/downloadff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfeMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/df463994-84e5-4342-8e2f-2a4a0500bdf2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAILFirella_Tesis_Maestro_2022.pdf.jpgFirella_Tesis_Maestro_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3027https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/dedc8062-f131-493b-ae4c-4a13414e95bb/download75857c02e98d49ec4770d864cc4119f9MD5620.500.12840/5988oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/59882023-02-07 14:00:20.87http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.772021 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).