Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente post cesárea por ruptura prematura de membranas de 36 horas en el Servicio de Gíneco Obstetricia de un hospital de Lima, 2018
Descripción del Articulo
La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente A.C.R., el cual fue aplicado durante 2 días a partir de su ingreso al servicio de Ginecoobstetricia de un hospital de Lima con diagnóstico médico post cesárea inmediata por ruptura prematura de membranas de 36 hor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1864 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1864 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proceso de atención de enfermería Gineco Obstetricia post cesárea https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
Sumario: | La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente A.C.R., el cual fue aplicado durante 2 días a partir de su ingreso al servicio de Ginecoobstetricia de un hospital de Lima con diagnóstico médico post cesárea inmediata por ruptura prematura de membranas de 36 horas. Durante los dos días que se brindaron los cuidados de enfermería se identificaron siete diagnósticos de enfermería de los cuales cinco diagnósticos fueron priorizados: Déficit del volumen de líquidos relacionado con pérdida activa del volumen de líquidos manifestado por piel y mucosas orales secas, sangrado intra operatorio de 900cc y debilidad, dolor agudo relacionado con agente lesivo (herida operatoria) manifestado por informe verbal del dolor según escala de EVA: 7 puntos, facies de expresión de dolor y actitud quejumbrosa, riesgo de sangrado relacionado con complicaciones del posparto (atonía uterina), riesgo de infección relacionado a presencia de herida quirúrgica y procedimientos invasivos y estreñimiento relacionado con disminución de la motilidad intestinal manifestado por cambios en el patrón intestinal habitual, aumento de la presión intrabdominal y dolor abdominal. Los objetivos generales propuestos fueron: la paciente mantendrá volumen adecuado de líquidos durante estancia hospitalaria, la paciente disminuirá el dolor durante el turno, la paciente disminuirá riesgo de sangrado durante estancia hospitalaria, la paciente disminuirá el riesgo de infección durante estancia hospitalaria y la paciente realizará deposiciones blandas antes del alta. De los objetivos planteados, el primero, segundo, cuarto y quinto objetivo fueron alcanzados en su totalidad. El tercer objetivo no se logró alcanzar por presentar palidez, el cual mejorará progresivamente cuando la paciente recupere el valor normal de hemoglobina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).