Análisis de las principales exportaciones y la producción de la quinua peruana durante el periodo 2012 al 2020

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo analizar las principales exportaciones y la producción de la quinua peruana durante el periodo 2012 - 2020. El estudio fue cuantitativo, no experimental, longitudinal y descriptivo, basado en la información obtenida de instituciones competentes, que manejan la inf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Cruz Quispe, Enedino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6028
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6028
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportaciones
Producción
Quinua
Seguridad alimentaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo analizar las principales exportaciones y la producción de la quinua peruana durante el periodo 2012 - 2020. El estudio fue cuantitativo, no experimental, longitudinal y descriptivo, basado en la información obtenida de instituciones competentes, que manejan la información de la quinua. Se han determinado que las perspectivas de crecimiento fueron para Perú 77.89%, Bolivia 36.47% y Ecuador 79.90%; a nivel mundial 90.96%. En los volúmenes de producción de quinua peruana, tuvieron una perspectiva creciente para Puno 72.43%, Ayacucho 84.41% y Apurímac 97.21%, entre las tres 92.02% y nacional 24.21%. Se concluye, que la existencia de otros países que incursionaron en las exportaciones, tiene una perspectiva creciente de 94.69%, que son superiores a los tres países en estudio, demostrando una competencia global por las exportaciones de quinua, que podrían desplazarlos en el tiempo. En la producción peruana, las otras regiones, han tenido una perspectiva decreciente en 0.89%. Los precios de producción de la quinua peruana, han tenido una perspectiva decreciente en el periodo de 18.42%, lo que amerita seguir investigando el comportamiento de este indicador, que va en desmedro de los ingresos económicos de los productores y con la seguridad alimentaria mundial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).