Bioelectricidad a partir de residuos de alimentos hidrolizados aplicando el sistema de Celda de Combustible Microbiana

Descripción del Articulo

El objetivo del presente artículo de revisión es, dar a conocer la factibilidad de la generación de energía eléctrica a partir de residuos de alimentos hidrolizados con el sistema de Celda de Combustible Microbiana. Los residuos de alimentos constituyen un problema ambiental a nivel mundial, por ell...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De La Cruz Taipe, Rocy Cela, Huamani Sihuin, Eva Sara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3193
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioelectricidad
Celda de combustible microbiana
Residuos de alimentos hidrolizados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:El objetivo del presente artículo de revisión es, dar a conocer la factibilidad de la generación de energía eléctrica a partir de residuos de alimentos hidrolizados con el sistema de Celda de Combustible Microbiana. Los residuos de alimentos constituyen un problema ambiental a nivel mundial, por ello se requiere un tratamiento adecuado para su aprovechamiento. La Celda de Combustible Microbiana es una alternativa para generar electricidad. Este sistema se caracteriza por degradar los compuestos orgánicos y recuperar energía renovable a partir de tales compuestos, junto a la acción de microorganismos electrogénicos. Los residuos de alimentos hidrolizados poseen gran cantidad de materia orgánica con alto potencial energético, el cual permite la generación de energía eléctrica. Por lo tanto, mediante el sistema de Celda de Combustible Microbiana se puede generar bioelectricidad, aprovechar los residuos de alimentos y restar la contaminación en el medio ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).