Hábitos alimentarios, bienestar espiritual y estrés en miembros de una comunidad cristiana de Lima Metropolitana, 2024

Descripción del Articulo

Introducción. La literatura científica evidencia que los hábitos alimentarios, el bienestar espiritual y el estrés están asociados, aunque se conoce poco sobre sus interrelaciones en el contexto de una comunidad cristiana. Por ello, el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los há...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Santamaria Davila, Yaneth, Mariategui Boyascky, Danna Ararith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8634
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8634
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Hábitos alimentarios
Bienestar espiritual
Estrés
Cristianos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción. La literatura científica evidencia que los hábitos alimentarios, el bienestar espiritual y el estrés están asociados, aunque se conoce poco sobre sus interrelaciones en el contexto de una comunidad cristiana. Por ello, el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el bienestar espiritual como factores explicativos del estrés en una comunidad cristiana peruana. Materiales y métodos. La investigación tuvo un diseño no experimental y fue de tipo explicativo. La muestra estuvo compuesta por 308 miembros de una comunidad cristiana de Lima, Perú, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Para la recolección de datos se utilizaron el Cuestionario de Hábitos Alimentarios, la Escala de Bienestar Espiritual y la Escala de Estrés. Resultados. Los resultados mostraron una relación significativa entre los hábitos alimentarios y el estrés (r = −.266, p < .001), así como entre el bienestar espiritual y el estrés (r = −.459, p < .001). Además, el análisis de regresión múltiple reveló que los hábitos alimentarios y el bienestar espiritual explican el 22.2% (R² ajustado) de la variabilidad del estrés. Los coeficientes estandarizados (β) indicaron que el bienestar espiritual (β = −.417) tiene un mayor peso en la explicación del estrés que los hábitos alimentarios (β = −.138). Conclusiones. Los resultados sugieren que el bienestar espiritual tiene un impacto más significativo en la reducción del estrés que los hábitos alimentarios. Por lo tanto, se recomienda que las intervenciones de salud pública adopten un enfoque integral, que no solo aborde el aspecto nutricional, sino que también incorpore el componente espiritual (bienestar espiritual).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).