Aplicación del software ImageJ en el análisis de imágenes para la estimación de la granulometría en un cauce fluvial

Descripción del Articulo

En la presente investigación se logró determinar la distribución granulométrica de un lecho fluvial, mediante el uso de una herramienta digital. Para ellos se identificó un lecho fluvial ubicado en la zona de transferencia, del Rio Rímac, aguas abajo del puente Ñaña. Se eligieron cinco muestras repr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerta Rosales, Cessy Jhoselyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3575
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ImageJ Software
Granulometría
Geomorfología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la presente investigación se logró determinar la distribución granulométrica de un lecho fluvial, mediante el uso de una herramienta digital. Para ellos se identificó un lecho fluvial ubicado en la zona de transferencia, del Rio Rímac, aguas abajo del puente Ñaña. Se eligieron cinco muestras representativas de acuerdo a las características de un rio. La herramienta utilizada para el procesamiento de imágenes fue con el software ImageJ. Del procesamiento se logró determinar los tamaños de las partículas y finalmente construir una curva granulométrica de cada muestra del lecho fluvial. Concluyendo la muestra representa a gravas, según la norma ASTM D-422. De las cinco muestras también determinamos los D10, D30, D60; los cuales son 1.78, 2.8 y 6 respectivamente, estas hacen referencia a una muestra medianamente graduada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).