Proceso de atención de enfermería a paciente durante artroplastia parcial en miembro inferior derecho del servicio de centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio fue aplicado en un paciente adulto maduro con diagnóstico médico de fractura de miembro inferior derecho, con tratamiento quirúrgico de artoplastia parcial, la cual consiste en colocar placas y tornillos en la parte afectada para repararla. El objetivo fue identificar los problem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Manchay Peña, Hernestina, Zegovia Santos, Luz Nélida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5490
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5490
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de atención de enfermería
Artroplastia
Miembro inferior
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio fue aplicado en un paciente adulto maduro con diagnóstico médico de fractura de miembro inferior derecho, con tratamiento quirúrgico de artoplastia parcial, la cual consiste en colocar placas y tornillos en la parte afectada para repararla. El objetivo fue identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral al paciente adulto maduro durante artoplastia parcial en miembro inferior derecho. Para la recolección de datos se utilizó la valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Siendo un estudio de caso clínico único con enfoque cualitativo —que incluyó a un paciente de 49 años en el que se siguió las etapas del Proceso de Atención de Enfermería— iniciando con la valoración, seguido del diagnóstico y planificación y teniendo en cuenta la taxonomía NANDA, NIC y NOC en las que se hallaron 5 patrones alterados, se identificaron ocho diagnósticos de enfermería dando prioridad a tres de ellos: riesgo de sangrado, riesgo de infección de herida quirúrgica y riesgo de disfunción neurovascular periférica según el formato SSPFR (signos y síntomas, problema, factor relacionado/factor de riesgo/asociado a). Asimismo, la etapa de ejecución y evaluación con una puntuación de cambio + 2, +2 y + 1, mejorando posteriormente con los cuidados. Se concluye que, de acuerdo a los problemas identificados en el paciente, se gestionó el Proceso de Atención de Enfermería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).