Prevalencia y características epidemiológicas de los defectos cardíacos congénitos en recién nacidos a grandes alturas de los Andes, período 2015-2018

Descripción del Articulo

Perú es uno de los países con mayor población que reside en las grandes alturas, con evidencias de su presencia desde tiempos muy remotos, lo que permitiría los fenómenos de adaptación. Se ha demostrado que la altura es un factor condicionante en el desarrollo orgánico, y en múltiples estudios se ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aranda Quispe, Olga Angelica, Choroco Del Pozo, Victor Andre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1635
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grandes alturas
Defectos cardíacos congénitos
Prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Perú es uno de los países con mayor población que reside en las grandes alturas, con evidencias de su presencia desde tiempos muy remotos, lo que permitiría los fenómenos de adaptación. Se ha demostrado que la altura es un factor condicionante en el desarrollo orgánico, y en múltiples estudios se ha encontrado relación con cardiopatías congénitas. El presente estudio tuvo por objetivo principal estimar la prevalencia e identificar las características epidemiológicas de los defectos cardíacos congénitos (DCC) en recién nacidos a grandes alturas en la Clínica Americana de Juliaca (CAJ) durante el período 2015-2018. Es de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional y de corte transversal. Se realizó una revisión de historias clínicas de los recién nacidos en la CAJ en los últimos 4 años identificándose 997 pacientes de los cuales 24 contaban con diagnóstico ecocardiográfico de algún defecto cardíaco congénito representando un 2.41% de los cuales 58.33% presentaron más de un defecto. El defecto más frecuente fue el foramen oval persistente estando presente en el 50% de los casos. Se concluye que la altura es un factor influyente para la aparición de DCC y se resalta la necesidad de mayor estudio en esta línea de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).