Adicción a las redes sociales e impulsividad en estudiantes de 4° y 5° grado de secundaria de dos instituciones educativas públicas de Lima Este

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción a redes sociales e impulsividad en los estudiantes de 4° y 5° grado de secundaria de dos instituciones educativas estatales de Lima Este. El instrumento utilizado para la medición de la variable de impulsividad fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos Bartolo, Laura Cristina, Vilchez Huamán, Wynny Estéfany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1660
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1660
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a las redes sociales
Impulsividad
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción a redes sociales e impulsividad en los estudiantes de 4° y 5° grado de secundaria de dos instituciones educativas estatales de Lima Este. El instrumento utilizado para la medición de la variable de impulsividad fue la Escala de Impulsividad de Barratt en adolecentes tempranos (BIS-11-A) la cual contiene dos dimensiones: impulsividad general e impulsividad no planificada. En cuanto a la variable de adicción a las redes sociales se utilizó la Escala de Riesgo de Adicción a las Redes Sociales (CrARS) la cual contiene siete dimensiones, elaborado por Vilca y Vallejos (2015). La muestra estuvo conformada por 253 estudiantes, de ambos sexos, cuyas edades eran de 15-17 años. Se encontró relación significativa entre la impulsividad y la adicción a las redes sociales (rho = .445, p<.01). Se concluye que los estudiantes que presentan niveles elevados de impulsividad están relacionados con mayor riesgo de adicción a las redes sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).