Lineamientos Estratégicos para un Centro Experimental Etnográfico en la Ciudad de Tarapoto
Descripción del Articulo
En la actualidad, la difusión étnica amazónica en el departamento de San Martín ha sufrido significativos cambios y deterioros a través del tiempo, esto impulsó al replanteamiento de nuevas estrategias y metodologías que restructuren el sentido de pertenencia de cada poblador. Para ello, el presente...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3808 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3808 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Etnia Amazonía Cultura Difusión Turismo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | En la actualidad, la difusión étnica amazónica en el departamento de San Martín ha sufrido significativos cambios y deterioros a través del tiempo, esto impulsó al replanteamiento de nuevas estrategias y metodologías que restructuren el sentido de pertenencia de cada poblador. Para ello, el presente lineamiento de investigación está referido al estudio de dicho ámbito teniendo como límite previo al departamento de San Martín como contenedor de las tres principales comunidades nativas, mismas que son los Shawis, Awajún y Kichwas. Posteriormente se focalizará el ámbito de estudio a la ciudad de Tarapoto, ya que la metodología del proyecto compila datos étnicos departamentales a través de múltiples herramientas para luego ser aplicadas a un contexto urbano en donde se realizará la difusión étnica como estrategia de solución. La propuesta de un centro etnográfico en la ciudad de Tarapoto repotenciará la calidad sociocultural de la población, puesto que será capaz de regenerar vínculos culturales deteriorados por el tiempo y articular cotidianas vivencias, impulsará el flujo de turismo dentro y fuera de la ciudad ocasionando ingresos económicos que estimularán a otros ámbitos de la trama urbana a interactuar estratégicamente entre sí. El propósito de este estudio es el de restaurar la riqueza del conocimiento étnico amazónico y difundirlo masivamente con la finalidad de rescatar dicha riqueza y fomentar su trascendencia por generaciones, todo ello a través de la propuesta del centro etnográfico en mención. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).